Rolando Gómez de Cárdenas, autor de Retazos de historia y otros artículos (Ed.
Talleres de Portada, Banes, 1956) escribe en la revista Portada, del 9 de agosto de 1953, esta historia del célebre Faro de Lucrecia, uno de los monumentos de Banes ubicado en un sitio que, quienes lo conocieron, describen como salvaje y de gran belleza. Rescato estas viejas páginas para Eva y Sergio Blancafort, descendientes directos de Restituto Blancafort (sic: Gomez de Cárdenas escribe Blancaflor), constructor del Faro de Lucrecia. Incluyo otro texto, esta vez más reciente, del periodista Lino Luben Pérez publicado en la edición del periódico holguinero Ahora de 9 de octubre de 1988 sobre el mismo tema:
28/4/13
26/4/13
¿De dónde vienen mis ancestros?
© William Navarrete
Es la
pregunta que se hacen muchos de los que han nacido en el Nuevo Mundo. En
efecto, conocer de dónde vienen todos nuestros ancestros es una tarea titánica,
sobre todo cuando en casos como el mío hay ramas de antepasados establecidas en
América desde los inicios de la colonización española.
He
repertoriado de dónde vienen mis ancestros siguiendo una clasificación que
tiene en cuenta el grado de parentesco. Por ejemplo: grado 1 (padres), grado 2
(abuelos), grado 3 (bisabuelos), grado 4 (tatarabuelos), grado 5
(bistatarabuelos) y así sucesivamente. He aquí la lista de mis ancestros
nacidos fuera de la isla:
Grado
3:
- de
Sevilla, Andalucía, España >> Amparo Martín Pupo (nacida en 1879,
fallecida en Banes, Oriente Cuba, el 8-1-1936 y casada el 28-9-1900 en dicho
término con Salvador Gerardo Antonio Navarrete Ochoa)
Grado
4:
- de
Cirat, Castellón, Comunidad Valenciana, España >> Ramón Navarrete Guillamón (nacido el
11-4-1834, teniente de infantería del Regimiento de Nápoles, fallecido en Las
Villas, Cuba, el 25-4-1875, expediente militar del Archivo de Segocia N° 504 /
290668, hijo de Manuel Navarrete Mansergas y María Rosa Guillamón Centelles, casado con
Vidalina Ochoa Tamayo). Manuel Navarrete Mansergas, hijo de Manuel Navarrete (probablemente Herrero, en su segundo apellido) y Peregrina Mansergas.
- de Espadilla, Castellón, Comunidad Valenciana, España; María Rosa Guillamón Centelles, hija de José Guillamón y Rosa Centelles. Casada con Manuel Navarrete Mansergas, de Cirat.
- de Espadilla, Castellón, Comunidad Valenciana, España; María Rosa Guillamón Centelles, hija de José Guillamón y Rosa Centelles. Casada con Manuel Navarrete Mansergas, de Cirat.
- de
Lora del Río, provincia de Sevilla, España >> José Martín Corona (nacido
el 30-12-1840, teniente de infantería, Cruz de plata del Mérito Militar,
Caballero de la Orden de San Hermenegildo, fallecido en Arcos de la Frontera,
el 2-5-1882, hijo de Antonio Martín Navarro y Josefa Corona, casado en Fray
Benito, Oriente, Cuba, el 16-10-1876 con Manuela Antonia Rufina Pupo González)
- isla
de La Palma, Canarias >> Josefa Hernández Bedora (Bedos) (casada en
Quemado de Güines, Las Villas, el 5-5-1858 con Antonio Santana Escaño, natural
de Matanzas)
Grado 5
-
Partido de Santa Ana, Gran Canaria >> Francisco Alberto Santana Mayora
(nacido hacia 1796, fallecido en Quemado de Güines, Las Villas, el 25-8-1873,
hijo de José Joaquín Santana y de Isabel María Mayora, casado con Lucía Escaño
Peña)
- de
Villa de Mazo, isla de La Palma, Canarias >> Luis Hernández Pérez (nacido
el 10-10-1813, fallecido en Paso Cavado, Quemado de Güines, Las Villas, el
30-6-1887, hijo de Diego Hernández de Paz y de Thomasa Josefa Pérez Martín,
casado en Villa de Mazo, el 14-9-1835 con Juana Bedos Pérez)
- de
Monte de Pueblo, Villa de Mazo, isla de La Palma, Canarias >> Juana Bedos
Pérez (nacida en 1818, fallecida en Quemado de Güines, Las Villas, 22-7-1868,
casada con el anterior, hija de Jean Josef Bedos Ros y de María Pérez Morera)
- de
Tenerife, Canarias >> Antonio de la Rosa López (nacido en 1824, fallecido
en Quemado de Güines, Las Villas, el 31-8-1883, hijo de José de la Rosa y María
López, casado con Esperanza Rodríguez Rojas, nacida en La Esperanza, Las
Villas)
Grado 7
- de
Santa Cruz de Tenerife, Canarias >> Miguel Antonio González Jorge
(fallecido antes de 1852, hijo de Cristóbal González y María Asunción Jorge,
casado en San Isidoro de Holguín, el 30-7-1788 con María de la Luz Pupo de los
Reyes)
- de
Canarias >> Domingo José Sosa (casado con María de la Concepción Bermúdez
Chirino, natural de Santiago de Cuba y padres de Blasa Sosa Bermúdez, la madre
de José María de Almaguer Sosa)
- del
Obispado de Tui, Galicia, España >> Julián Azcro-Ermida, alias
"Almira" (hijo de Juan Antonio Azcro y de Francisca Ermida, casado en
San Isidoro de Holguín, el 31-12-1799 con Ana Gertrudis González de la Cruz,
nacida en Mayarí. Julián trasmite a sus hijos el apellido Almira y de él
descienden todos de este apellido en Holguín)
- de
Rivesaltes, Pyrénnées Orientales, Reino de Francia >> Jean Josef Bedos
Ros (nacido el 24-6-1788, hijo de Augustin Bedos Sirach y Marie-Madeleine Ros
Cazaban, casado en Villa de Mazo, isla de la Palma, el 6-10-1817 con María
Pérez Morera, hija de Vicente Pérez Brenña y Josefa Morera Vento)
- de La
Hava, provincia de Badajoz, Extremadura >> Manuel Piñeiro (casado en la
Catedral de Santa Clara con María Felipa Sarduy, natural de Villaclara)
Grado
8:
- de
Oñate, Vizcaya, España >> Dr. Joseph Antonio Ochoa de Aspurúa Segura
(nacido el 12-4-1726, bautizado en la iglesia de San Miguel Arcángel de Oñate,
Médico, Ministro Factor de la Real Renta de Tabacos de Holguín, fallecido en
Holguín, Cuba, el 12-1-1800, hijo de Juan Ochoa de Axpuru y Ochoa de Axpuru y
de Cathalina de Segura Alberdi, casado en Holguín, el 4-2-1751 con María
Rosalía San Diego de Ávila González-Norate)
Grado
9:
- de
Marsella, Reino de Francia >> Carlos Sablon (nacido en 1671, fallecido en
Holguín el 4-4-1751, casado con María Magdalena Pagines)
- de
Marsella, Reino de Francia >> Marie-Madeleine Pagines (casada con Carlos
Sablon)
- de
San Lúcar de Barrameda, Andalucía, España >> Pedro Pérez Hidalgo (hijo de
Cristóbal Pérez y María Hidalgo, casado en San Isidoro de Holguín, el 7-4-1755
con María de la Soledad Ricardo Álvarez)
Grado
10:
- de
Jamaica (colonia española) >> Pedro de Leyva Castro (casado en Bayamo, a
donde llega cuando España pierde la colonia de manos de los ingleses, con Rosa
de Castro Ruiz de Ruelda, hijo de Nazario de Leyva Cartagena y Juana María de
Castro Méndez, ambos de la ciudad se Sevilla que era la nueva capital de la
isla de Jamaica).
Grado
11:
- de
Jamaica (colonia española) >> alférez Juan Manuel de la Torre Fuentes
(quien llega a Bayamo con los españoles que abandonan Jamaica tras la pérdida
de la colonia de manos de los ingleses, propietario de los hatos de San
Fernando y de Las Cuevas, hijo de Juan Manuel de la Torre y de Catalina
Fuentes, casado en Bayamo, en 1659 con María de las Nieves de Leyte Rodríguez
de Aldana, nacida ella en 1638 y fallecida a la edad de 103 años en Holguín, el
22-4-1741)
- de
Canarias >> Juan Francisco de la Cruz y Prada (nacido alrededor de 1640,
fallecido en el Hato de Holguín en 1710, casado con Rufina Leyte Rodríguez de
Aldana, una de las hijas de Domingo Luis Leyte y María de la Luz Rodríguez de
Aldana Moreno y Vázquez)
- de
Jamaica >> Alejandro Ponce de León de las Palmas (nieto de Juan Ponce de
León, Conde de Bailén, casado en Bayamo con Juana de la Cruz Leyte Rodríguez,
hija de Juan Francisco de la Cruz Prada y Rufina de Leyte Rodríguez de Aldana.
Los hijos y nietos de Alejandro adoptan el apellido Pupo, quizás para tomar
distancia con respecto a su ancestro, el Conde de Bailén, condenado a la hoguera
por el Santo Oficio de la Inquisición, en Sevilla, el 24-9-1559 por esconder en
su casa libros protestantes traídos por Julianillo Hernández)
- de
Cumaná, Nueva Esparta (actual Venezuela) >> Juan Francisco González de
Rivera Obeda (nacido el 16-3-1637, hijo de Juan Batista González de Rivera
Mancera de la Portera, natural de Oporto, Portugal y de María de los Santos
Obeda y Corzo, natural de Cumaná, casado en Bayamo, el 7-6-1674 con María del
Rosario de Ávila Batista-Bello y Bernal de Bobadilla)
- de
Jamaica (posesión española) > Cristóbal de Almaguer Valenzuelas (Regidor de
Bayamo en 1674, empadronado en el Censo de esta Villa en 1684, casado con María
del Rosario de Ávila López de Mejías, hija de Diego de Ávila Albadiana y Elvira
del Rosario López de Mejía Holguín)
Grado
12:
- de
Villa de Pravia, Asturias, España >> Diego de Ávila Albadiana (nacido
alrededor de 1560, fallecido en Bayamo en 1630, sobrino de Juanes Dávila quien
fuera gobernador de la isla de Cuba entre 1544 y 146, y casado con Elvira del Rosario
López de Mejía Holguín, una de las nietas del capitán extremeño García de
Holguín).
- de
Soria, Castilla la Vieja, España >> Miguel Batista-Bello de Castro-Almira
(fundador en 1610 del Hato de Las Cuevas en el actual territorio de Holguín,
Cuba, antes jurisdicción de Bayamo, casado con Juana Antonia López de Mejía
Holguín, una de las nietas del capitán extremeño García de Holguín)
- de
Santiago de los Caballeros, Santo Domingo >> Domingo Luis Leyte Haibas
(hijo de Domingo Leyte y María Haibas, fallecidos en el terremoto de Santiago
de los Caballeros, en 1564, casado con María de la Luz Rodríguez de Aldana
Moreno y Vázquez)
- de
Córdoba, Andalucía, España >> Juan del Corral Villalar (casado con Ana
María López de Mejía Holguín, una de las nietas del capitán extremeño García de
Holguín)
- de
Guatemala >> Luis de Zequeira Cárcamo (hijo de Francisco de Zequeira
Ferral y Catalina de Carcamo Bobadilla, casado en 1686 con María Macedo
Sarmiento-Caballero)
- de
Canarias >> Marcos de Aguilera Amoreto (nacido en 1645, Regidor y Alcalde
Ordinario de Bayamo, hijo de Lorenzo de Aguilera Zúñiga Lozano y de Ana de
Amoreto-Manrique y Tello Calderín quienes casaron en la Catedral Santa de Ana,
de Las Palmas de Gran Canaria, el 2-6-1636. Marcos casó en Bayamo, en 1683 con
Ángela de Estrada Céspedes, hija de Andrés de Estrada Gutiérrez y Antonia de
Céspedes Anaya)
Grado
13:
- de
Cangas de Onís, Asturias, España >> alférez Rodrigo López de Mejía
(nacido alrededor de 1540, fallecido en Bayamo alrededor de 1600, casado con Juana
de Holguín Fernández, hija del capitán extrremeño García de Holguín y de Isabel
Fernández Valdero de Sandoval)
- de
Sevilla, Andalucía, España >> Tomás Rodríguez de Aldana (quien pasó a
Bayamo en donde testó en 1611 y casó con Francisca Vázquez Valdés de Coronado,
hijo de Alberto de Zamora y de Úrsula Martín de Aldana, ambos de la collación
de San Lorenzo de Sevilla)
- de
Jamaica (colonia española) >> Diego Hechavarría Larra (nacido en Nueva
Sevilla, capital de la isla de Jamaica en tiempos de la dominación española,
casado en Bayamo con María Justa de Leyte Rodríguez de Aldana, una de las hijas
de Domingo Luis Leyte Haibas y María de la Luz Rodríguez de Aldana Moreno y
Vázquez)
- de
Canarias >> Lorenzo de Aguilera Zuñiga Lozano (Secretario del Santo Oficio
de la Inquisición de 1631 a 1650 en Las Palmas de Gran Canaria, casado con Ana
de Amoreto-Manrique y Tello Calderín)
- de
Las Palmas de Gran Canaria >> Ana de Amoreto-Manrique y Tello-Calderín
(nacida el 8-11-1632, hija del capitán Alexandro Bautista Amoreto Manrique de
Lara, nacido en Las Palmas de Gran Canaria y de Jacinta Calderín Tello, nacida
en Telde)
Grado
14
- de
Las Palmas de Gran Canaria >> Alexandro Bautista Amoreto Manrique de Lara
(bautizado en Las Palmas, el 8-11-1632, hijo de Juan Bautista de Amoreto y
Rapallo, Regidor Perpetuo de la Gran Canaria, hijo a su vez del Conde de
Amoreto, Juan Bautista de Amoreto y de la Condesa Blanca de Rapallo Soaggi,
patricia genovesa y de Teodora Manrique de Lara Cibo de Soparanis, nacida en
Las Palmas e hija de Francisco Manrique de Lara, caballero de Burgos y de
Isabel Cibo de Sopranis)
- de
Telde, Gran Canaria >> Jacinta Calderín y Tello (nacida en 1595, hija de
Teodoro Calderín Balboa, a su vez hijo de Luis de Balboa Navarrete y Tomasa
Calderín de Tamariz, y de Ana Xuárez Tello de Carreño)
- de
Cabeza de Buey, provincia de Badajoz, Extremadura >> Diego de
Holguín "el Viejo" o Garciholguín o García de Holguín (primer propietario del Hato de Holguín, que deja a su hijo Francisco de Holguín, casado en 1537 con Isabel Fernández
Valdero de Sandoval)
- de Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz,
Extremadura >> Isabel Fernández Valdero de Sandoval (nacida hacia 100,
fallecida en la jurisdicción de Bayamo en 1565, casada con Francisco de
Holguín, a quien se le ha confundido siempre con su padre Diego de Holguín "el Viejo")
5/4/13
Dispensas canónicas de consanguinidad
© William Navarrete
La dispensa de un impedimento matrimonial es una figura jurídico-canónica en la que se exime de la norma canónica a una pareja o caso. Es una fórmula del Código de Derecho Canónico. Estos impedimentos de Derecho Eclesiástico afectan sólo a los bautizados. Los obispos y arzobispos de una diócesis pueden dispensar ciertos impedimentos como es el caso del parentescos por consaguinidad de primos hermanos o primos en otros grados.
La dispensa de un impedimento matrimonial es una figura jurídico-canónica en la que se exime de la norma canónica a una pareja o caso. Es una fórmula del Código de Derecho Canónico. Estos impedimentos de Derecho Eclesiástico afectan sólo a los bautizados. Los obispos y arzobispos de una diócesis pueden dispensar ciertos impedimentos como es el caso del parentescos por consaguinidad de primos hermanos o primos en otros grados.
En los
libros de matrimonios de San Isidoro de Holguín abundan los casos de dispensas
por consaguinidad. Sin embargo, muchos se hacían los de la vista gorda a
sabiendas de estaban unidos por vínculos de parentesco más allá del segundo
grado y se evitaban de este modo las solicitudes de dispensa.
Caso 1: (imagen 1)
Matrimonio el 27 de
mayo de 1867 con dispensa por el parentesco de primero con segundo grado entre
Manuel Grave de Peralta de Zayas (hijo de José [Antonio] Grave de Peralta [de Orellana] y
[María] Rafaela de Zayas [Cardet]) con su sobrina Ángela Isolina Grave de
Peralta González (hija de Francisco Grave de Peralta [Zayas] y Modesta
González).
Caso 2: (imagen 2)
Matrimonio del 11
de marzo de 1867 con dispensa por el triple impedimento parentesco por dos
líneas de segundo grado y una de tercero entre:
José Isabel Tamayo
Tamayo (hijo de Francisco Tamayo [León]* y Juana [Antonia] Tamayo [León]**)
* el primero hijo
de José Agustín Tamayo León y Antonia de la Concepción Tamayo León
** la segunda hija
de Clemente Tamayo Zaldívar y Anastasia de León Arévalo.
con Adelaida Tamayo
Tamayo (hija de [José] Agustín Tamayo [León]*** y Antonia [de la Concepción]
Tamayo [León]****)
*** el primero hijo
de José Antonio Tamayo Zaldívar y de María de la Concepción de León Arévalo
****
la segunda hija de Clemente Tamayo Zaldívar y Anastasia de León Arévalo. imagen 1 |
imagen 2 |
16/3/13
Liga de los Cubanitos / Banes, Oriente, 1957
Colaboración de Liduvino Quiñones Ruiz, desde Banes
Imágenes
originales del desfile inaugural del Torneo de la Liga de los Cubanitos,
correspondiente al año 1957, en Banes, provincia de Oriente, Cuba.
La Foto
1 corresponde al momento en que el desfile transita por la avenida de Cádenas,
casi esquina Bayamo, en cuya esquina se hallaba la tienda La Mía.
La Foto
2 fue tomada en el momento de arribar el desgile a la avenida de Cárdenas y la
calle Martí, frente al hotel La Campana, antes del puente sobre el río Banes.
La Foto
3 recoge el paso del desfile por la calle Tráfico, frente a las oficinas
centrales de la United Fruit Company y el Dapartamento comercial de la compañía.
En ese año el torneo local fue patrocinado por la malta Cristal como se puede
apreciar en el vehículo que abre el desfile.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
4/3/13
Semanario Antorcha / Banes, provincia de Oriente
Una edición del
semanario Antorcha de Banes, de abril de 1967.
Antorcha
fue el semanario de Banes y Antilla durante buena parte de la década de los
sesenta y setenta del siglo XX. Recuerdo haber visto algunos ejemplares, hacia
finales de los años 1970. No sé exactamente cuándo dejó de salir. Hacia 1988
consulté varios ejemplares que se conservaban en la Biblioteca Municipal de
Banes y tomé las notas que a continuación transcribo. Lo hago porque arrojan
datos sobre la década de los sesenta y porque me informan que no quedan
ejemplares de ese diario en dicha Biblioteca y, al parecer, en ningún otro
sitio. Como no pretendo conservar para siempre esas notas las pongo a
disposición de quien las necesite. Lo interesante es que prontas a cumplir 50
años ya van quedando pocos que den fe de qué estaba sucediendo en esos años (al
menos desde la versión oficial). En mi caso, ni siquiera había nacido. Aquí las
notas de las ediciones consultadas:
Año
1965
Director:
Arsenio Velázquez R.
Subdirector:
Jorge Velázquez R.
Adm.:
Rafael Hernández y Ángel Gómez
Edición
del 19 de junio de 1965:
- en
saludo al IX Festivak Mundial de la Juventud y de los Estudiantes en diferentes
partes del regional Banes se presenta la Orquesta Sinfónica Nacional
- el
sábado 19 de junio puesta de la obra de teatro El Oso, con motivo de la
clausura del Fórum "La juventud y el pueblo en el arte".
- el 20
de junio se presenta esta obra en Guardalavaca y en el central Nicaragua
(Macabí).
- con
motivo del mencionado festival se han realizado eventos deportivos como las eliminaciones
regionales e interregionales de baloncesto y voleibol, en donde participan las
mejores selecciones de Mayarí, Preston, Guaro, Nicaro, Antilla, Tacajó y Banes.
- el 20
de junio se realizan las puebas L. P. V (Listos para la Defensa) organizadas
por los CDR y la CTC.
- los
atletas banenses en las primeras Olimpiadas Nacionales son: Julio Cabrera, José
Cardona, Francisco Campo (los tres en ciclismo), Francisco Maga (boxeo) y
Wilfredo Zayas y Rafael Rondón (balompié).
- se
anuncian los Carnavales entre el 26 y 30 de agosto.
Edición
del 26 de junio de 1965:
- el 6
de julio actuará en el Teatro Hernández el grupo de teatro Rita Montaner con la
pieza Las cuchillas de 23, dirigida por Cuqui Ponce de León.
- se
anuncia la próxima apertura de la hemeroteca de la Biblioteca Municipal
"Carlos Fernández R.".
Edición
del 3 de julio de 1965:
-
presta notables servicios el laboratorio bacteorológico del Policlínico de
Banes. Fue inagurado el 20 de febrero de 1965 y su primera trabajadora fue Rosa
González de 17 años. Es el primero de su tipo en Banes. Allí se realizan
coprocultivos, antibiegramas, exudados vaginales, faringeos, nasales y ópticos,
homocultivos y el Walch Suart Investigation de la difteria.
Edición
del 10 de julio de 1965:
- acto
de culminación de las actividades regionales en solidaridad con el pueblo de
Viet Nam, se realizará el 11 de julio en los salones de la Coordinación
Regional de Cultura.
- las
comparsas para los Carnavales de los Seis Megatones serán: La Construcción, Los
Indios, Los Samurais y La Culebra.
- los
días 22, 23 y 24 se desarrollará en la Librería La Marquesita el Festival del
Libro y del Disco coordinado por la UJC.
Edición
del 24 de julio de 1965:
- se
inaugura el primer pastoreo intensivo en la región en la granja Rafael Moreno,
de Tacajó.
Cuenta
con siete caballerías y media de terreno y cuenta con 250 vacas de las razas
Holstein, Brown Swi y Cebú y con cinco toros.
- el 24
de julio se inaugura la exposición fotográfica "Sacrificios y logros"
en saludo al 26 de julio, a cargo de la Comisión de Orientación Revolucionaria
del PURSC regional en colaboración con la Coordinación Regional de Cultura.
Edición
del 31 de julio de 1965:
-
exposición de pinturas que cuenta con 29 cuadros en los portales y salones de
la Biblioteca Municipal Carlos Fernández R. Son cuadros del joven Cosme Proenza
Almaguer, de 16 años y alumno de la secundaria de Tacajó.
Edición
del 7 de agosto de 1965, N° 25:
- Lista
de aspirantes a Estrella del Carnaval:
por
Nicaragua (Macabí): Rosa Silva Martínez y Magda Rodríguez
por la
ANAP: Anisleyda Betancourt Reyes, Virgen Quevedo Ávila
por la
UES: Zoila Palacios Pupo, Yolanda Vicente Priento, Idelmis Méndez Quintana
por la
CTC-R: Zulma García Rojas, Zoila Batista Leyva, Belkis Pérez Curbelo
por los
CDR: Ada Escobar Aguilera, Milva Estupiñán González, Mercedes Guethon Reyes
por la
FMC: Oneyda Llanos Domínguez, Nuria García Rojas, Dolores Velázquez Bermúdez
- se
anuncian los Carnavales de los Seis Megatones, entre el 25 y 29 de agosto con
la participación de los siguientes artistas y orquestas:
Banda
Gigante de Benny Moré (con Pío Leyva), Orquesta Maravilla de Florida, Pedrito
Calvo, Unión San Luisera, Hermanos Avilés, orquesta de Lalo y sus muchachos,
Conjunto Los Diablos Rojos, Pérez Zaldívar, Tropicana, orquesta Popular,
orquesta Oriental, Combo Baní, Órgano María Elvira, Órgano La Gloria, show de
Marussa y Cary.
otras
actividades: fuegos artificiales (25 y 28), recorrido de congas, desfiles de
comparsas, paseos de carrozas con la estrella elegida y sus luceros, el zorro,
la estrellita y sus amigos, desfile de caballos y cabezones, grandes
atracciones en kioscos, tarimas musicales.
- la
Estrella del Carnaval fue Ada Escobar Aguilera.
- la
Estrellita fue Norma Tejedor
Edición
del 28 de agosto de 1965:
- se
inaugura el Soda Bar Latinoamericano en donde funcionó durante 46 años el café
Vista Alegre de los chinos.
-
desfile de la carroza de la Estrella y sus luceros, de la carroza de la
Estrellita, el zorro y sus amigos, de la carroza en forma de barco
"Comandante Camilo Cienfuegos" con los artistas de la Radio y TV,
Cary y la orquesta Benny Moré.
-
desfile de las comparsas Los Samurais, Los Indios, La Culebra y Los
Constructores (que obtuvo el primer lugar) encabezadas por la graciosa Burra y
los cabezones.
- el 4
de septiembre se inaugura en nuevo bar Guamá, en donde estuvo La Ceiba.
- el 11
de septiembre se entregan 40 casas a damnificados del ciclón Flora en el
reparto Canales.
-
deportistas banenses que octienen triunfos en las eliminaciones provinciales de
ciclismo:
Jorge
Cardona (en la prueba de 80 kms. por carretera en el tramo Santiago de Cuba -
Dos Palmas, en 1h 58'' ida y vuelta), Julio Cabrera Matos (cuarto lugar en los
4 000 metros), Julio Cabrera Matos y Julio Abraham Ramírez (segundo y cuarto
lugar respectivamente en los 1 000 metros contrarreloj).
Edición
del 25 de septiembre de 1965:
- en
los III Juegos Deportivos Escolares Nacionales, el Municipio Banes obtuvo la
medalla de oro en ajedrez por parte de la escuela José de la Luz y Caballero.
La galardonada en ajedrez para menores de 16 años fue la alumna Maida Puig
García y para menores de 13 años plata para la alumna Irasema Fernández
Pantoja.
Edición
del 12 de febrero de 1966:
- se
incia el próximo 30 de enero el Plan de la Calle.
Edición
del 19 de marzo de 1966:
-
visita a Banes del Jefe de la misión del Frente Nacional de Liberación de Viet
Nam del Sur, Li Van Sau a Macabí, Tacajó y Guardalavaca.
-
semana de solidaridad con Viet Nam organizada por la UJC del 12 al 19 de marzo.
El acto de clausura en el poblado Maceo, de la granja Hugo López, en Tacajó,
presidido por Renán Ricardo Suárez y Juan Puig Araújo (secretario y educador
respectivamente del Comité Regional del PCC), Jorge Velázquez (presidente del
Comité de Solidaridad con Viet Nam), Rafael Hernández (Coordinador regional de
Cultura), Cecilio Chi (responsable de los CDR regionales) y Rubén Díez Díaz
(Secretario General del PCC en el municipal Tacajó).
Edición
del 6 de agosto de 1966:
- los
obreros de la Industria Azucarera remozan la locomotora El Panchito, icono de
Banes. Fue colocado sobre una plataforma de gravilla con su vía estrecha en
medio de un atractivo parque en la calle Tráfico y Hospital.
- se
inauguran dos talleres de artesanía, el Lydia Doce (Antilla) y en Vo Thi Sao
(Banes). En el de Antilla se realizarán trabajos con el yarey y en el de Banes
con fibras de henequén.
- se
anuncias que los Carvales se desarrollarán entre el 24 y 28 de agosto.
Las
comparsas son: Orgullo de Banes, Musical banense y Cerro Pelado.
La
estrella del Carnaval es Nancy Santiesteban Martínez, de 15 años, alumna de la
escuela Cándido Grass.
Otras estrellas: Minerva Valero (FMC), Melba
Sarmiento y Lucila Tejedor (Agrupación de Granjas), Melba Roché Campañá (por
los CDR).
Edición
del 13 de agosto de 1966:
-
reinaugurado el Parque Infantil con el nombre de Thelmo Esperance, un mártir
banense asesinado en 1958 en las inmediaciones de este mismo parque. Se erige
un obelisco en su memoria.
- se anuncian las orquestas del Carnaval: Hermanos
Avilés con Juanito Márquez, orquesta Brisas de Nipe, orquesta de Pin Zaldívar y
su conjunto, orquesta América, orquesta Alamar, orquesta Tentación, orquesta
Maravillas de Florida, orquesta Los Melódicos.
Edición
del 27 de agosto de 1966:
- se
dan datos sobre El Panchito, la locomotora icono de Banes. Se dice que fue su
maquinista Antonio Cisneros Boudey, nacido en Santiago de Cuba el 9 de junio de
1873 quien en 1966 vivía aún en la carretera de Veguitas. Tenía 15 años cuando
comenzó a manejar la locomotora. Otros maquinistas fueron: Sandalio Rondón,
Ignacio Pascual, José Bolívar Gory, Mariano Cibrián y Tomás Pollo. Sus
fogoneros: Ramón Ramírez, Modesto Durán, Félix Batista y Emilio Labato Gessé.
- 500
niños de Banes parten para el Plan de Becas de La Habana, 300 de Antilla y
Deleite y 240 de Tacajó.
- del
12 al 19 de agosto se desarrolla la Gran Feria Nacional del Libro con la
actuación del Conjunto Campesino (13 de agosto), la Retreta de la Banda
Municipal (el 14), el cuarteto Los K del feeling (15), Trío Cubané (16),
Conjunto Estrella Antillana (17), Coro del D.O.P (18), Clausura con una
conferencia de la periodista Martha Rojas y la Banda Municipal (19).
Edición
del 10 de septiembre de 1966:
-
entrevista a Asunción Cuesta, responsable de administración del regional de
Educación "Nipe" con motivo de que Banes octuvo el primer lugar
nacional del Frente Adm. Educación.
Edición
del 24 de septiembre de 1966:
- V
Festival Regional de Aficionados. Se presenta Petición de manos, de Anton
Chéjov con la soprano Cecilia Alfonso.
- reportaje
sobre la Fábrica de esencias de limón, de Río Seco (Municipio Banes), única de
su tipo en Cuba.
Edición
del 5 de noviembre de 1966:
-
Festival del Limón en Cañadón en donde se presentó el Indio Naborí.
Para la
ocasión daclamó de su propia autoría:
Maravillosa
colmena
Regional
Banes-Antilla
brilla
el cielo, el campo brilla
y
brilla la gente buena.
El
paisaje y la faena
en
belleza se han unido,
desde
el mar hasta el florido
monte,
hasta lo más lejano,
¡Y en
todo se ve la mano,
prodigiosa
del Partido!
[nota
mía: faltó al Indio Naborí incluir un último verso aunque se rompiera la
décima:
"Y
por eso todo falla"]
Edición
del 24 de diciembre de 1966:
-
inauguración del Centro de Enfriamiento y Envase del ECIL
Edición
del 4 de febrero de 1967 (suplemento):
-
vienen las obras de construcción del año 1966 declarado "Año de la
Solidaridad".
Edición
del 27 de abril de 1967:
-
concierto de la Orquesta Sinfónica de Oriente en el Teatro Hanoi (antiguo
Hernández) bajo la dirección del gran maestro Gonzalo Roig y la actuación de la
destacada pianista Zenaida Manfugás. Como solista el joven barítono Raúl
Camayd.
Edición de x - x - de 1967:
Edición de x - x - de 1967:
- se
anuncian los Carnavales entre el 23 y el 27 de agosto.
La
Estrella será Tamara Concepción López
Las Estrellas
del Corte son Grisel Silva, Mariluz Laffita, Daisy Díaz y Acelia Rodríguez
La
estrellita es Marlene Pozo
Las
comparsas son: Los Muñecones, Juventud, Comparsa del Reparto Cárdenas, Los
Guaracheros y Cuba Ritmo y Fantasía.
Los
artistas invitados serán: Pedro Quiñones y el Trío Cubaney de Banes, Jorge
País, Los Tadeos, Clara Lis y Dalia Rosa, Clara y Mario, Enrique Bonne y sus
tambores.
Las carrozas serán: la del Combinado Avícola, la de
la Estrella y sus luceros, la de la estrellita y sus vikingos, la carroza
musical, la del Plan Pinares de Mayarí, la de Cubatabaco, la del MINAZ11/2/13
La iglesia Nuestra Señora de la Caridad, de Banes, Oriente.
Un
artículo muy interesante escrito por Juan Bosco Hernández Haddad, residente en
Banes, sobre la iglesia Nuestra Señora de la Caridad de este pueblo holguinero.
Lo ha publicado el boletín del Municipio de Banes en el Exilio, en su edición
de diciembre de 2012.
Como
muy bien apunta el investigador, el primer templo católico de Banes fue
construido en 1903 y se hallaba en los jardines de la United Fruit Company.
Desapareció cuando un fraile belga llamado Manolo dejó una vela encendida en el
altar y la llama incendió una cortina que terminó por reducir en cenizas el
templo. Luego en 1910 - prosigue Juan Bosco - a petición de Amanda Mitchel,
esposa de Hipólito Dumois [Gessé], se comenzó la construcción de un segundo
templo, también de madera. [ver la genealogía de los Dumois aquí]
En esta
ocasión , la localización fue la que ocupa el templo actual, o sea, frente al
Parque Domínguez. Ese templo se colocó bajo la advocación de Nuestra Señora del
Rosario, quien ya era, junto a San Isidoro, la patrona de la ciudad de Holguín.
22/1/13
La danse des millions / Librería Gallimard / París
Presentación de mi novela La danse des millions
(Ed. Stock), cuya acción se
desarrolla en Holguín, esta vez en la célebre Librería Gallimard de París, 15
Bd. Raspail 75007 (M° Rue du Bac), el próximo jueves 24, a las
19h 00.
16/9/12
Esclavos en la comarca San Isidoro de Holguín
La presencia de esclavos en la comarca San Isidoro de
Holguín se remonta a los orígenes mismos de los primeros asentamientos de
colonos, primero como hato, luego como haciendas comuneras y corrales. En el
Padrón de Vecinos de 1735 aparecen mencionados varios esclavos, repartidos en
diferentes casas de los habitantes del incipiente poblado.
Los esclavos poseían los mismos apellidos que sus amos. En
los casos aquí mostrados se trata de matrimonios entre esclavos que pertenecían
a Joseph Ochoa o de algún esclavo de este último con pardos libres. Joseph
Ochoa es el tronco común de los Ochoa de Holguín, excepto, por supuesto, de
quienes descienden de sus esclavos. Se trata de Joseph Antonio Ochoa de Aspuru
y Segura, nacido en la Villa de Oñate, Señorío de Vizcaya, bautizado el 12 de
abril de 1726 (como consta en el L. 11,
F. 243 v° de la iglesia de San Miguel Arcángel de esa localidad vasca),
fallecido en San Isidoro de Holguín, el 22 de enero de 1800, quien testó en esta
villa el 21 de octubre de 1797. Era hijo de Juan Ochoa de Aspuru Ochoa de
Aspuru (natural de San Juan de Salvatierra, en el País Vasco) y de Cathalina de
Segura Alberdi (natural del barrio de Ansocoa, Oñati, País Vasco). Fue
Licenciado en Cirugía, Ministro factor de la Real Renta de Tabaco de Holguín y
en 1755 solicitó al Cabildo el derecho de ejercer como médico. Casó el 4 de
febrero de 1751 (como consta en el L. 1, F. 109, N. 67 de San Isidoro de
Holguín) con Rosalía de Ávila González-Norate, nacida en Holguín, el 1 de marzo
de 1732 (como consta en el L. 1, F. 12, N. 67 de San Isidoro de Holguín),
fallecida en Holguín, hija de Diego de Ávila de la Torre y de Juana de la Cruz
González-Norate.
casamiento entre Antonio Ochoa, de casta carabalí, esclavo
del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], el 26 de octubre de
1768, con María Rita, esclava del Alguacil Mayor Rodrigo [José] González de
Rivera [de Ávila], en presencia de los padrinos Pedro de Zayas (moreno libre) y
Petronila de la Cruz y de los testigos Juan Calderón y Christóbal Pérez.
casamiento entre Joseph María Ochoa, de casta carabalí,
esclavo del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], el 13 de
septiembre de 1768, con ( I ) balda Tamayo, parda libre, natural de Bayamo, en
presencia de los padrinos Carlos Ramírez y Josefa Chavarría y de los testigos
Christóbal Pérez y Manuel de Parra.
casamiento entre Diego Ochoa, de casta carabalí, esclavo del
mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], el 20 de julio de 1768,
con María de Ávila, esclava de Blas de Ávila [González-Norate], en presencia de
los padrinos (V)icente Infante y María Antonia de Gue(v)ara y de los testigos
Isidro Millán y Francisco Cabrera.
casamiento entre Vicente Ochoa, de casta carabalí, el 25 de junio de 1776, con María Josefa Ochoa, ambos esclavos del mencionado Joseph [Antonio] Ochoa [de Aspuru y Segura], en presencia de los padrinos Florencio Antonio --- y María Gregoria Velázquez.
8/9/12
Libros sacramentales de San Isidoro de Holguín
No para que lloremos sino para
que salvemos lo que pueda salvar antes de que sea demasiado tarde. Este es el
ejemplo del estado en que puede encontrarse uno de los libros sacramentales de
San Isidoro de Holguín. Por suerte no todos están en ese estado, pero en el
caso de éste hay unas cuantas páginas que pueden darse por perdidas. La foto es
muy reciente, lo cual significa que en ese estado en el que se encuentra dicho
libro ahora mismo.
13/7/12
Una reseña de mi novela La gema de Cubagua / El Tiempo (Colombia)
El el diario colombiano El Tiempo, una reseña del periodista Andrés Candela sobre mi
novela La gema de Cubagua. La novela se desarrolla en Holguín y sus habitantes
corren en pos de la herencia de los González de Rivera, a mediados de los años
1980.
Enlace:
Sobre La gema de Cubagua / El Tiempo
Enlace:
Sobre La gema de Cubagua / El Tiempo
16/5/12
Impresiones acerca de Lumbres veladas del Sur
Agradezco al joven poeta holguinero Jorge Luis Pérez Reyes lo que ha escrito, desde Badajoz, Extremadura, donde vive, acerca de mi poemario inspirado en Marruecos Lumbres veladas del Sur (2008):
Cántaro de aguas aromáticas
Nunca es tarde cuando la dicha es buena. Quedo en deuda con él y sus poemas que me esperan en el buzón.
16/4/12
Censo de Bayamo de 1684 y el apellido de la Peña
© William Navarrete
El Padrón o Censo de personas que vivían en San Salvador de Bayamo en 1684 es uno de los documentos más valiosos de los que disponemos sobre la población de la tercera villa cubana. Bayamo fue incendiada el 20 de octubre de 1868 por los insurrectos cubanos los libros de las iglesias y archivos del Cabildo se perdieron en su totalidad. Quien desee investigar sobre el orígenes de las familias bayamesas en el periodo entre 1513 y 1868 no tendrá más remedio que recurrir a:
Libro (inédito) de familias bayamesas, escrito en 1775 (con anotaciones posteriores) por el capitán Pedro de Prado Pardo o a este Censo (para finales del siglo XVII).
El Censo fue realizado por Juan Vázquez de Coronado y Juan de Piña. Las primeras treinta páginas recensan a los blancos y mulatos libres, así como a los libertos. Las páginas 31 y 32 contienen a los indios. Las dos últimas se refieren al proceso de recensamiento y al parecer contienen una pequeña lista de moros naturalizados. No se habla de los esclavos. Uno de los aspectos que resaltan del Censo es que, en general, aquellos que forman parte de un mismo núcleo familiar se hallan a continución unos de otros. El Censo incluye también, en general, el cargo religioso, civil o militar (vicario, presbítero, alcalde, alférez, capitán, etc.) y el estado civil de los empadronados (casado, viud(o)(a), soltero o doncella), el nombre de la esposa si está viva, el número de hijos e hijas, y el nombre de los hijos varones cuando tienen más de catorce años.
Para los holguineros este Censo aporta también el nombre de muchos de los que en esa época poseían ya hatos y corrales en las inmediaciones de lo que luego sería el pueblo de Holguín. Por ejemplo, en el número 10 de la primera página aparecen:
- Juan González de la Peña y Da. Ygnés de Acuña su mujer con 2 hijos menores y 3 hijas. Son ellos el tronco de prácticamente todos los que llevan el apellido Peña, de Peña o de la Peña en Holguín y sus inmediaciones. Juan González de la Peña era hijo de Basilio González de la Peña y de María Luisa de Coro. Su esposa, Inés se llamaba en realidad Inés Reynaldos Mexía y era hija de Luis Reynaldos Bello (cuyo Testamento fue dictado en Bayamo en 1683) y Juana Mexía. Esta Juana Mexía era hija de Diego de Lagos e Inés de Acuña, o sea que es de su abuela materna que Ygnés de Acuña toma el apellido. En realidad tuvieron al menos 11 hijos, que fueron:
1- Juana de la Peña de Acuña, casada en primeras con Agustín Hechavarría Velázquez y en segundas con Lorenzo Batista Hernández.
2- Leonor de la Peña de Acuña
3- Lucía de la Peña de Acuña (quien aparecen en el Libro de Bayamo, en el apellido Remón), casada con Gaspar Francisco Remón de Fonseca Zabala y Vargas.
4- Basilio González de la Peña de Acuña (nacido en 1681, por lo cual debe ser uno de los hijos menores que menciona el Censo, y fallecido en 1771 en San Isidoro de Holguín), casado con Juana Hechavarría Velázquez (nacida en 1697 y también llamada Juana de la Torre Hechavarría). Tuvieron 15 hijos y abundante descendencia en Holguín.
5- Miguel González de la Peña de Acuña (quien denuncia en 1753 la Hacienda de Saybabao), casado con Isabel Batista Hernández. También con abundante prole y descendencia en Holguín.
6- Juan José González de la Peña de Acuña (quien denuncia en 1754 la Hacienda Las Nuevas), casado en primeras nupcias con Francisca de Santiesteban Aguilar y en segundas con Juana de Guevara del Prado, quien aparece en el apellido Guevara del libro de familias bayamesas).
7- José González de la Peña de Acuña, casado con Luisa Batista Hernández (de los cuales desciende una de mis líneas a través de su hija Rosa María de la Peña Batista, casada en San Isidoro de Holfuín, el 27 de julio de 1737 con Juan de los Reyes Ricardo, nacido en 1715).
8- Salvador de la Peña de Acuña, casado con Ángela de Guevara del Prado (en el libro de familias bayamesas, apellido Guevara).
Nótese que toda la descendencia de los 8 hijos abandonó el apellido González en favor del apellido Peña.
A continuación reproduzco las dos primeras hojas del Censo de Bayamo de 1684. Las anotaciones entre [ ] son aclaraciones que introduzco cuando he localizado a la persona en el libro de Bayamo y puedo ofrecer su nombre completo, así como otros apellidos o posibles rectificaciones. No reproduzco las treinta y tantas páginas del Censo por motivos de tiempo y espacio.


HOJA 1:
1- Su merced dicho señor Alcalde Capitán con Juan Vázquez de Coronado.
2- El señor beneficiado y (b)icario Don Manuel de la Vega XXX
3- El señor Alcalde Santiago Odoardo y doña Juana Núñez su mujer con tres hijos menores y 1 hija.
4- El capitán Andrés de Cisneros Estrada y doña Graciana Vázquez, su mujer. [Libro de Bayamo]
5- El capitán Don Joseph Estacio y doña María de Fonseca y Mexía su mujer con 4 hijos menores y 3 hijas. [Libro Bayamo]
6- Juan de Piña y doña Beatriz Texeira su mujer con un hijo mayor XXX Diego de Piña Medrano y 7 hijas. [Libro de Bayamo]
7- Alonso de Piña Medrano y Da. Margarita de Agüero Pacheco su mujer con 1 hijo menor y 1 hija.
8- Andrés de Piña y Da. Josefa de Proenza su mujer
9- El capitán D. Marcos de Aguilera [Moreto o Amoreto (de Canarias)] y Da. Ángela [Duque] de Estrada [Céspedes] su mujer con 4 hijos menores y una hija. [En el Libro de Bayamo]
10- Juan González de la Peña y Da. Ygnés de Acuña su mujer con 2 hijos menores y 3 hijas [En el Libro de Bayamo]
11- Da. Leonor Anna de Estrada, viuda con 1 hija.
12- El alférez Fernando Sarmiento Noguera y Da. Magdalena [Pitarque] su mujer con 2 hijos menores y 1 hija.
13- Da. Luyssa de Santiesteban viuda [de Diego Bello de Andrade, n. Candía] con 1 hijo mayor de 14 años llamado Pedro [Bello]. [Libro de Bayamo]
14- El Lcdo. Diego Bello de Andrade, presbítero [Libro de Bayamo]
15- El Lcdo. Diego Ferral Tamayo, presbítero
16- Gonzalo y Juan Riveros hermanos mayores de 14 años y solteros
17- Francisco Marrero, viudo con una hija
18- El alférez Bartolomé Luys (Luis) de [Silva] Acosta y Da. Anna Ferral [de Tamayo Santiesteban] su mujer con 4 hijos menores y 1 hija. [En el Libro de Bayamo]
19- Bernavé Guerra y Águeda de Noguera su mujer. [Libro de Bayamo, apellido Noguera]
20- El capitán Bernardo Milanés, viudo con 1 hijo menor. [En el Libro de Bayamo]
21- Da. María Marrón, viuda con 2 hijos mayores.
HOJA 2
22- XXX llamado Florentín Antonio XXX Jacinto Guerra y Da. María Magdalena su mujer.
23- Teresa Valdés de Santiesteban viuda y 2 XXX que ha criado doncellas.
24- El cabo de cuadra Francisco Agramonte y Da. Juliana de Lagos su mujer y el Sr. Clemente Agramonte, presbítero y sacristán mayor.
25- El alférez Francisco Marrón de Santiesteban [de la Coba] y Da. Lorenza de la Vega Mendoza su mujer y 2 hijos menores y 2 hijas. [Libro de Bayamo]
26- El capitán D. Lorenzo Borrero Truxillo [Trujillo] y Da. Catharina Mexía de Paz, su mujer y el Regidor Lorenzo Borrero Truxillo, su hijo. [Libro de Bayamo]
27- El alférez Francisco Vázquez Valdés de Coronado [del Águila], Alguacil Mayor y Da. María Borrero Truxillo, su mujer con 1 menor y 2 hijas. [Libro de Bayamo]
28- Don Pedro de Fonseca Mexía [Mejía] (de Santiesteban) y Da. Juana Borrero Truxillo su mujer con 2 hijos menores y 2 hijas. [Libro Bayamo]
29- Da. Francisca y Da. Clara [H]ortiz Montejo, hermanas y doncellas. [Libro de Bayamo]
30- El contador Dn. Gerónimo Manuel-Téllez viudo con 4 hijos, el uno mayor de 14 llamado Dn. Gerónimo Manuel-Téllez y 3 hijas. [Libro de Bayamo, Téllez]
31- El alférez Diego Antonio Galván y Da. Antonia Martínez, su mujer
32- Capitán D. Gerónimo Saavedra y Armas y Da. María de Gómez su mujer. Un mozo que han criado mayor XXX llamado Juan Saavedra. [En el Libro de Bayamo]
33- El alférez Juan Martín de Gámes, soltero. Da. Agustina y Da. Anna sus hermanas
34- El alférez Juan de Céspedes [Anaya] y Da. María Zayas-[Bazán Barreda] su mujer con 5 hijos el uno mayor de 14 llamado Juan [Salvador] de Céspedes y 4 hijas [En el Libro de Bayamo]
35- El alguacil Mayor del Santo Oficio D. Juan Núñez de Cabrera Villacano vive como viudo con 2 hijas
36- El Lic. Juan Gómez, comisario del Santo Oficio
37- Augusto de Zayas Bassan (Bazán) y Da. Clara Tiburcia Vázquez (sigue en la siguiente hoja)
El Padrón o Censo de personas que vivían en San Salvador de Bayamo en 1684 es uno de los documentos más valiosos de los que disponemos sobre la población de la tercera villa cubana. Bayamo fue incendiada el 20 de octubre de 1868 por los insurrectos cubanos los libros de las iglesias y archivos del Cabildo se perdieron en su totalidad. Quien desee investigar sobre el orígenes de las familias bayamesas en el periodo entre 1513 y 1868 no tendrá más remedio que recurrir a:
Libro (inédito) de familias bayamesas, escrito en 1775 (con anotaciones posteriores) por el capitán Pedro de Prado Pardo o a este Censo (para finales del siglo XVII).
El Censo fue realizado por Juan Vázquez de Coronado y Juan de Piña. Las primeras treinta páginas recensan a los blancos y mulatos libres, así como a los libertos. Las páginas 31 y 32 contienen a los indios. Las dos últimas se refieren al proceso de recensamiento y al parecer contienen una pequeña lista de moros naturalizados. No se habla de los esclavos. Uno de los aspectos que resaltan del Censo es que, en general, aquellos que forman parte de un mismo núcleo familiar se hallan a continución unos de otros. El Censo incluye también, en general, el cargo religioso, civil o militar (vicario, presbítero, alcalde, alférez, capitán, etc.) y el estado civil de los empadronados (casado, viud(o)(a), soltero o doncella), el nombre de la esposa si está viva, el número de hijos e hijas, y el nombre de los hijos varones cuando tienen más de catorce años.
Para los holguineros este Censo aporta también el nombre de muchos de los que en esa época poseían ya hatos y corrales en las inmediaciones de lo que luego sería el pueblo de Holguín. Por ejemplo, en el número 10 de la primera página aparecen:
- Juan González de la Peña y Da. Ygnés de Acuña su mujer con 2 hijos menores y 3 hijas. Son ellos el tronco de prácticamente todos los que llevan el apellido Peña, de Peña o de la Peña en Holguín y sus inmediaciones. Juan González de la Peña era hijo de Basilio González de la Peña y de María Luisa de Coro. Su esposa, Inés se llamaba en realidad Inés Reynaldos Mexía y era hija de Luis Reynaldos Bello (cuyo Testamento fue dictado en Bayamo en 1683) y Juana Mexía. Esta Juana Mexía era hija de Diego de Lagos e Inés de Acuña, o sea que es de su abuela materna que Ygnés de Acuña toma el apellido. En realidad tuvieron al menos 11 hijos, que fueron:
1- Juana de la Peña de Acuña, casada en primeras con Agustín Hechavarría Velázquez y en segundas con Lorenzo Batista Hernández.
2- Leonor de la Peña de Acuña
3- Lucía de la Peña de Acuña (quien aparecen en el Libro de Bayamo, en el apellido Remón), casada con Gaspar Francisco Remón de Fonseca Zabala y Vargas.
4- Basilio González de la Peña de Acuña (nacido en 1681, por lo cual debe ser uno de los hijos menores que menciona el Censo, y fallecido en 1771 en San Isidoro de Holguín), casado con Juana Hechavarría Velázquez (nacida en 1697 y también llamada Juana de la Torre Hechavarría). Tuvieron 15 hijos y abundante descendencia en Holguín.
5- Miguel González de la Peña de Acuña (quien denuncia en 1753 la Hacienda de Saybabao), casado con Isabel Batista Hernández. También con abundante prole y descendencia en Holguín.
6- Juan José González de la Peña de Acuña (quien denuncia en 1754 la Hacienda Las Nuevas), casado en primeras nupcias con Francisca de Santiesteban Aguilar y en segundas con Juana de Guevara del Prado, quien aparece en el apellido Guevara del libro de familias bayamesas).
7- José González de la Peña de Acuña, casado con Luisa Batista Hernández (de los cuales desciende una de mis líneas a través de su hija Rosa María de la Peña Batista, casada en San Isidoro de Holfuín, el 27 de julio de 1737 con Juan de los Reyes Ricardo, nacido en 1715).
8- Salvador de la Peña de Acuña, casado con Ángela de Guevara del Prado (en el libro de familias bayamesas, apellido Guevara).
Nótese que toda la descendencia de los 8 hijos abandonó el apellido González en favor del apellido Peña.
A continuación reproduzco las dos primeras hojas del Censo de Bayamo de 1684. Las anotaciones entre [ ] son aclaraciones que introduzco cuando he localizado a la persona en el libro de Bayamo y puedo ofrecer su nombre completo, así como otros apellidos o posibles rectificaciones. No reproduzco las treinta y tantas páginas del Censo por motivos de tiempo y espacio.


HOJA 1:
1- Su merced dicho señor Alcalde Capitán con Juan Vázquez de Coronado.
2- El señor beneficiado y (b)icario Don Manuel de la Vega XXX
3- El señor Alcalde Santiago Odoardo y doña Juana Núñez su mujer con tres hijos menores y 1 hija.
4- El capitán Andrés de Cisneros Estrada y doña Graciana Vázquez, su mujer. [Libro de Bayamo]
5- El capitán Don Joseph Estacio y doña María de Fonseca y Mexía su mujer con 4 hijos menores y 3 hijas. [Libro Bayamo]
6- Juan de Piña y doña Beatriz Texeira su mujer con un hijo mayor XXX Diego de Piña Medrano y 7 hijas. [Libro de Bayamo]
7- Alonso de Piña Medrano y Da. Margarita de Agüero Pacheco su mujer con 1 hijo menor y 1 hija.
8- Andrés de Piña y Da. Josefa de Proenza su mujer
9- El capitán D. Marcos de Aguilera [Moreto o Amoreto (de Canarias)] y Da. Ángela [Duque] de Estrada [Céspedes] su mujer con 4 hijos menores y una hija. [En el Libro de Bayamo]
10- Juan González de la Peña y Da. Ygnés de Acuña su mujer con 2 hijos menores y 3 hijas [En el Libro de Bayamo]
11- Da. Leonor Anna de Estrada, viuda con 1 hija.
12- El alférez Fernando Sarmiento Noguera y Da. Magdalena [Pitarque] su mujer con 2 hijos menores y 1 hija.
13- Da. Luyssa de Santiesteban viuda [de Diego Bello de Andrade, n. Candía] con 1 hijo mayor de 14 años llamado Pedro [Bello]. [Libro de Bayamo]
14- El Lcdo. Diego Bello de Andrade, presbítero [Libro de Bayamo]
15- El Lcdo. Diego Ferral Tamayo, presbítero
16- Gonzalo y Juan Riveros hermanos mayores de 14 años y solteros
17- Francisco Marrero, viudo con una hija
18- El alférez Bartolomé Luys (Luis) de [Silva] Acosta y Da. Anna Ferral [de Tamayo Santiesteban] su mujer con 4 hijos menores y 1 hija. [En el Libro de Bayamo]
19- Bernavé Guerra y Águeda de Noguera su mujer. [Libro de Bayamo, apellido Noguera]
20- El capitán Bernardo Milanés, viudo con 1 hijo menor. [En el Libro de Bayamo]
21- Da. María Marrón, viuda con 2 hijos mayores.
HOJA 2
22- XXX llamado Florentín Antonio XXX Jacinto Guerra y Da. María Magdalena su mujer.
23- Teresa Valdés de Santiesteban viuda y 2 XXX que ha criado doncellas.
24- El cabo de cuadra Francisco Agramonte y Da. Juliana de Lagos su mujer y el Sr. Clemente Agramonte, presbítero y sacristán mayor.
25- El alférez Francisco Marrón de Santiesteban [de la Coba] y Da. Lorenza de la Vega Mendoza su mujer y 2 hijos menores y 2 hijas. [Libro de Bayamo]
26- El capitán D. Lorenzo Borrero Truxillo [Trujillo] y Da. Catharina Mexía de Paz, su mujer y el Regidor Lorenzo Borrero Truxillo, su hijo. [Libro de Bayamo]
27- El alférez Francisco Vázquez Valdés de Coronado [del Águila], Alguacil Mayor y Da. María Borrero Truxillo, su mujer con 1 menor y 2 hijas. [Libro de Bayamo]
28- Don Pedro de Fonseca Mexía [Mejía] (de Santiesteban) y Da. Juana Borrero Truxillo su mujer con 2 hijos menores y 2 hijas. [Libro Bayamo]
29- Da. Francisca y Da. Clara [H]ortiz Montejo, hermanas y doncellas. [Libro de Bayamo]
30- El contador Dn. Gerónimo Manuel-Téllez viudo con 4 hijos, el uno mayor de 14 llamado Dn. Gerónimo Manuel-Téllez y 3 hijas. [Libro de Bayamo, Téllez]
31- El alférez Diego Antonio Galván y Da. Antonia Martínez, su mujer
32- Capitán D. Gerónimo Saavedra y Armas y Da. María de Gómez su mujer. Un mozo que han criado mayor XXX llamado Juan Saavedra. [En el Libro de Bayamo]
33- El alférez Juan Martín de Gámes, soltero. Da. Agustina y Da. Anna sus hermanas
34- El alférez Juan de Céspedes [Anaya] y Da. María Zayas-[Bazán Barreda] su mujer con 5 hijos el uno mayor de 14 llamado Juan [Salvador] de Céspedes y 4 hijas [En el Libro de Bayamo]
35- El alguacil Mayor del Santo Oficio D. Juan Núñez de Cabrera Villacano vive como viudo con 2 hijas
36- El Lic. Juan Gómez, comisario del Santo Oficio
37- Augusto de Zayas Bassan (Bazán) y Da. Clara Tiburcia Vázquez (sigue en la siguiente hoja)
15/1/12
Defunciones del Libro 1 en San Fulgencio de Gibara, Oriente
© William Navarrete (con la colaboración imprescindible de Carmen Vives Negreira)
Dado el pésimo estado de conservación de los libros parroquiales y, en particular, del primer libro de defunciones de San Fulgencio de Gibara, Oriente, Cuba (actual provincia de Holguín), he decidido reproducir aquellas partidas que son aún legibles, previendo que dentro de poco tiempo, incluso éstas perderán toda legibilidad. Las iré subiendo poco a poco e incluyendo en esta misma entrada. Entre corchetes agrego comentarios o informaciones que he podido aportar a partir de mis archivos de genealogía. Agradezco a Carmen Vives Negreira la salvaguarda en soporte digital de este valioso libro.
El 28 de enero de 1827, defunción de Juan [Ramón] Guzmán, casado con Ambrosia de la Cruz. [Herminio C. Leyva Aguilera en su libro Gibara y su jurisdicción. Apuntes históricos y estadísticos, Establecimiento tipográfico de Martín Bim, Gibara, 1894, nos dice que Juan Ramón Guzmán, alias "San Germán", se encontraba entre los primeros pobladores de Gibara a partir de 1817, que era dominicano y con su esposa holguinera no tuvo sucesión].
El 23 de septiembre de 1827, defunción de Seferino Ramírez Diéguez, a los 6 años, hijo de Rafael Ramírez y Eugenia Diéguez.
El 6 de febrero de 1830, defunción de [Manuela] María de la Ascensión Álvarez de los Reyes, de 40 años, casada con Juan José Batista, hija de Pedro Álvarez de la Cruz y de María de los Reyes Gallo.
El 24 de abril de 1830, defunción de María Regina Laurencio, hija de José Antonio Laurencio y María Limona, casada con José Ángel Laffita.
El 4 de julio de 1831, defunción de Juan Tomás González [de Rivera] de la Peña, de 29 años, hijo de José Antonio González [de Rivera de la Cruz] y [María] Micaela de la Peña [Almaguer], casado con María del Rosario Escalona [de Ávila].
En julio de 1833, defunción de Victoriana de la Concepción Martínez Torres, de 9 años, hija de ? y Felipa Torres
En octubre de 1834,defunción de Isabel González, viuda de 68 años, hija de Salvador González y Simona Curbera, natural de [Santiago de] Cuba.
28 de noviembre de 1834, defunción del teniente coronel graduado Andrés Varela, comandante político y militar de este puerto [de Gibara], hijo legítimo de Ramón y de Lucía Prado, natural del Reino de Galicia, a los 40 años de edad y casado con María Patrocinia de Ochoa [de la Torre].
Defunción del 10 de mayo de 1835 de Lorenzo Peraza Castillo, hijo de Juan Antonio Peraza y María de las Mercedes Casti(ll)o, naturales de la ciudad de [Santa Cruz de] Tenerife, islas Canarias, casado con Ana Dorotea de la Torre [Rosabal]
Defunción del 13 de octubre de 1835 de Santiago de Santiago Pasos, hijo de José de Santiago y A. Gregoria de Pasos, naturales de Canto de Arca, Reino de Galicia, soltero, de 40 años de edad.
Defunción del 5 de febrero de 1836 de Gregorio Velázquez Ramírez, hijo de Francisco Velázquez y [María] Ana Ramírez, de 25 años de edad, casado con Francisca Arias.
Defunción del 20 de junio de 1837 de Manuel González de los Reyes, hijo de Juan González y de Petronila de los Reyes, casado con Juana González, de 60 años de edad.
Defunción del 5 de marzo de 1837 de Caridad (B)area [o Varea] Batista, hija de José María Varea y de María de Jesús Batista, casada con Mauricio Calvi [italiano], de 24 años de edad.
Defunción del 12 de mayo de 1837 de José Camaño, casado en el Reino de Galicia de donde es oriundo, de 46 años de edad.
Defunción del 7 de junio de 1837 de Antonio Martínez Parel (?), de 70 años, hijo de Felipe Martínez y María [Parel], de estado soltero, natural de Merín, Reino de Galicia.
Defunción del 17 de junio de 1837 de Gaspar Corella González, de 40 años, hijo de Miguel Corella e Isabel Sánchez, casado con Antonia [María] Osorio [Salas], de Holguín.
Defunción del 12 de agosto de 1837 de José María de la Cruz Sánchez, de seis meses, hijo de Manuel de la Cruz y María Sánchez.
Defunción del 5 de octubre de 1837 de José Eulogio Almaguer, casado con María de la Cruz.
Defunción del 8 de septiembre de 1838 de Juan Antonio Pabón, hijo de Tomás Pabón.
Defunción de x de enero de 1839 de Juan de Rojas Bermúdez, hijo de Juan de Rojas [Batista] y [Juana Ignacia] Bermúdez [Rodríguez].
Defunción del 6 de enero de 1840 de Rosa María Isabel Echenique Fornaris, de un año, hija de Antonio (E)chenique [Minondo] y María Teresa Fornaris [González de Rivera].
Defunción del 10 de mayo de 1840 de Juan de la Cruz Proenza, [hijo de Manuel José de Jesús de la Cruz Pérez y Bárbara Proenza Moreno], casado con Ana [Josefa] Aguilera.
Defunción del 12 de mayo de 1840 de los párvulos José, Francisco y Pedro Batista Pérez, hijos legítimos del difunto Pedro Batista y de María de los ? Pérez.
Defunción del 15 de junio de 1840 de María López Guerrero, de un mes de nacida, hija de Luis López y Magdalena Guerrero.
Defunción del 20 de junio de 1840 de Juan García, de 60 años, viudo de Isabel Rodríguez .
Defunción del 20 de junio de 1840 de Juana de la Peña Velázquez, párvula, hija de Jesús [María] de la Peña [Parra] y Loreta (V)Belázquez [Escalona].
Dado el pésimo estado de conservación de los libros parroquiales y, en particular, del primer libro de defunciones de San Fulgencio de Gibara, Oriente, Cuba (actual provincia de Holguín), he decidido reproducir aquellas partidas que son aún legibles, previendo que dentro de poco tiempo, incluso éstas perderán toda legibilidad. Las iré subiendo poco a poco e incluyendo en esta misma entrada. Entre corchetes agrego comentarios o informaciones que he podido aportar a partir de mis archivos de genealogía. Agradezco a Carmen Vives Negreira la salvaguarda en soporte digital de este valioso libro.


























Suscribirse a:
Entradas (Atom)