4/12/09

Memoria sobre el origen y fundación de Hato San Isidoro de Holguín, de Diego de Ávila y Delmonte

.
"Memoria sobre el origen y fundación del Hato de San Isidoro de Holguín", de D. Diego de Ávila y Delmonte, editado en Holguín, en la Imprenta El Oriental (a cargo de D. Francisco Álvarez y González), en 1865).

Transcribo aquí el Índice de este libro capital para la historia de Holguín y sus familias fundadoras. Lo hago porque en ningún portal electrónico se haya disponible el contenido del mismo. Tal vez sea ésta la primera ocasión en que se vierte en la red la materia de sus capítulos.

Memoria sobre el origen y fundación del Hato de San Isidoro de Holguín fue publicado en la Imprenta El Oriental (Holguín), en 1865. Su autor, Don Diego de Ávila y Delmonte, pone especial cuidado en nombrar a los fundadores de la incipiente localidad oriental y sus descendientes. Lo hace porque él, como muchos holguineros, desciende de los troncos principales de los de Ávila, González de Rivera, Batista-Bello, de la Cruz, etc..

Diego Antonio Salomé de Ávila y Delmonte – tal era su nombre completo –, nació en Holguín el 23 de agosto de 1823 y falleció, en esa misma ciudad, el 5 de abril de 1886. Estuvo casado con María Patrocinia Font y Hernández. Era hijo de José Rosalía de Ávila y González de Rivera (quien comenzó la escritura de este libro) y de María de los Dolores Delmonte y Rojas (originaria de la actual República Dominicana). Por parte de su padre, tenía como abuelos a: Catalina Josefa González de Rivera y Cruz-Moreno y a Diego Ramón de Ávila y González-Norate.

Su abuelo paterno era hijo de Juan Francisco González de Rivera y Ávila (nacido en Bayamo, en 1686 y fallecido en Holguín, en 1772) y de Catalina Josefa de la Cruz Moreno (1710-1752), ambos casados en San Isidoro de Holguín, el 22-11-1732. El mencionado Juan Francisco era hijo del fundador del apellido González de Rivera en Holguín: o sea, del Capitán de navío de la Real ArmadaJuan Francisco González de Rivera y Obeda, nacido en Cumaná (actual Venezuela), en 1637 e hijo, a su vez, de Juan Bautista González de Rivera y Macera de la Portera (n. 1585 y fallecido en 1672 en la isla Martinica y de María de los Santos Obeda y Corzo, nacida en Cumaná, en 1603), ambos casados en 1636.

Su abuela materna era hija de Francisco Lorenzo de la Cruz y Leyte-Rodríguez (fallecido el 16-9-1731) y de Ignacia Moreno Velázquez. El autor de Memoria sobre el origen… señala que Francisco Lorenzo era hijo de Juan Francisco de la Cruz y Prada, de origen canario, casado con una Leyte-Vidal, de la que no ofrece ni nombre ni otros datos. Juan Francisco es entonces el tronco común, si no de todos, al menos de gran parte de los holguineros que llevan el apellido de la Cruz. Un apellido que ofrece grande dificultades a los genealogistas por utilizarse, en ocasiones, como segundo nombre de muchos bautizados. De la misma manera, algunos González holguineros de hoy han visto amputado su apellido original al quedar fuera la apelación de Rivera, ya sea en certificados de bautizo como en otros registros o en la vida corriente.

El mencionado Juan Francisco (bisabuelo paterno del historiador) había casado con María del Rosario de Ávila y Batista (nacida en Bayamo, 1649), quien a su vez era hija de Rodrigo de Ávila y López de Mejía (hijo del fundador del apellido de Ávila en Holguín: el asturiano Diego de Ávila y Albadiana, y de su esposa, Elvira del Rosario López de Mejía de Holguín, bisnieta del conquistador Diego de Holguín "el Viejo", llamado también García de Holguín o Garciholguín). La madre de María del Rosario era María del Rosario Batista-Bello López de Mejía (quien también utilizaba el apellido Bernal de Bobadilla), prima hermana de su esposo, por ser hija de otra nieta de Francisco [García] de Holguín, llamada Juana Antonia López de Mejía de Holguín tras el matrimonio de ésta con el castellano originario de Soria Miguel Batista-Bello de Castro-Almira.

De su propia genealogía debía estar muy consciente Diego de Ávila y Delmonte cuando expone en el Capítulo I de su libro algunos de los entrecruzamientos sanguíneos de sus ancestros y parientes fundadores de la futura Villa. De hecho, en 1865 publica también en la Imprenta El Oriental, el Registro o árbol genealógico de la familia González de Rivera, un libro que hasta la fecha no he podido consultar.

Ahora bien, esta edición príncipe de Memoria sobre el origen y fundación del Hato de San Isidoro de Holguín tuvo una segunda edición en el año de 1926, publicada en la Imprenta "El Arte" (Holguín), con prólogo de José María Heredia. En ella se aclara que ha sido "continuada hasta nuestros días por José María Heredia", quien no tiene relación directa alguna con el célebre poeta santiaguero, cantor del Niágara, fallecido en exilio, en Tolula, México en 1839.

Hace unos 22 años pude consultar en la Biblioteca Nacional José Martí de La Habana el libro de Diego de Ávila y Delmonte. No en su estado original ni en la reedición sino como parte de una edición facsimilar de libros cubanos del siglo XIX que hiciera, en forma de colección, el filántropo Vidal Morales. No logro precisar si la edición facsimilar que consulté entonces era la de 1865 o la de 1926.

Ahora, tras localizar al fin un ejemplar de este libro y consciente de lo difícil que resulta encontrarlo, coloco aquí el Indice de la edición de 1865, que transcribo para más comodidad después de las imágenes:




Transcripción del Índice de la edición príncipe de 1865 dedicada "al Sr. Teniente Coronel del Arma de Caballería, Teniente Gobernador y Comandante Militar de [Holguín] y su jurisdicción, Don Juan Huerta y Sostre". He respetado la ortografía de la época:

p. 3 > Dedicatoria

p. 5 > Prólogo

p. 7 > Cap. I. Relación histórica del origen y fundación del hato de Holguín, su primer dueño y principal fundador, con noticias de sus pobladores y poseedores por fallecimiento de aquel.

p. 11 > Cap. II. Amojonamientos del hato S. Isidoro de Holguín, sitios que comprendía al principio de la operación, deslinde posterior que se le hizo y vista del plano de su demarcación.

p. 15 > Cap. III. Número del vecindario del hato de S. Isidoro de Holguín en el año de 1649 y razones que se presentan para cuestionar la citada fecha con noticias de la fundación de su iglesia.

p. 19 > Cap.IV. Solicitud hecha a S. M. para la creación del Ayuntamiento y demás oficios. Concesión y auto de cumplimiento del regio comisionado.

p. 23 > Cap. V. Autos superiores te(s)tuales, mandando se e(cs)hiban los papeles y recaudo que hubiere.

p. 27 > Cap. VI. Mensura del Egido de Holguín, términos que se le señalaron, su empadronamiento y caserío en 1862 y la cuenta que S. E. dió a S. M. de todo lo actuado.

p. 30 > Cap. VII. Primer cabildo celebrado en esta ciudad, presidido por el Sr. Gobernador de la Provincia.

p. 33 > Cap. VIII. Orígen y creación de la Tenencia de Gobierno político y militar de esta Ciudad.

p. 36 > Cap. IX. Distancia y circunferencia de esta jurisdicción, capitanía pedáneas que se hallan en ella, principio de la de Gibara y creación y habilitación de su Real Puerto.

p. 39 > Cap. X. Concluye la materia antecedente y se dá noticias de las autoridades y empleados en su puerto y población; del movimiento y adelanto de los mismos.

p. 43 > Cap. XI. Conclusión de la materia antecedente y noticia de la fundación de su parroquial iglesia desde su principio hasta el estado presente.

p. 47 > Cap. XII. Termina lo correspondiente a la población y Capitanía de Gibara, con relación de los hechos históricos y notables ocurridos en el Puerto de su nombre y aguas litorales.

p. 50 > Cap. XIII. Capitanías pedáneas de Mayarí, Bariay, Guavasiabo y Yariguá, correspondientes a esta jurisdicción y fundación de sus parroquias.

p. 51 > Cap. XIV. Capitanías de Cacocum, Maniabón, Fray Benito, Tacámara y Yareyal, con las haciendas y sitios que las componen.

p. 57 > Cap. XV. Varios hatos y corrales ubicados en las haciendas comprendidas en las Capitanías Pedáneas de la jurisdicción de esta ciudad.

p. 66 > Cap. XVI. Continuación de la materia antecedente con relación de las haciendas de Managuaco y Saos de Yereniquen.

p. 71 > Cap. XVII. Continúa el asunto anterior con noticias de las demás haciendas, hatos y corrales a que puedo contraerme.

p. 84 > Cap. XVIII. Haciendas establecidas en los terrenos pertenecientes al I. Ayuntamiento.

p. 93 > Cap. XIX. Noticias de varias representaciones hechas por algunos concejales y resoluciones respectivas dadas por las Superioridades con lo últimamente dispuesto por el Excmo. Sr. Capitán General de la Isla respecto a las haciendas de crianza y labor.

p. 97 > Cap. XX. Noticia sobre las cuestiones suscitadas entre los poseedores del terreno del Egido y vecinos de las haciendas colindantes; lo propio que la habida entre entre esta ciudad y la de Bayamo con respecto a los términos jurisdiccionales, y resoluciones recaidas por la Superioridad en ambas materias.

p. 104 > Cap. XXI. Estadística descriptiva de esta ciudad, sus empleados y edificios públicos más notables con indicación de las residencias particulares de aquellos.

p. 115 > Cap. XXII. Continúa la materia anterior, respecto a su jurisdicción territorial y riqueza natural.

p; 122 y 123 > Advertencias y notas.

p. 124, 125 y 126 > Reales Cédulas.

1 comentario:

  1. No me queda claro lo que es exactamente un hato y a qué figura local podría asemejarse. Todo parece indicar que es una especie de hacienda o rancho dedicado al cuidado de ganado pero en algunas ocasiones parece interpretarse como una aldea o municipio. Podría sacarme de dudas?

    ResponderEliminar