©
William Navarrete / All Rights Reserved
Francisco [García de Holguín] es el ancestro de todos los holguineros que descienden de su única hija conocida y de sus tres nietas. Si bien este apellido extremeño (de Cáceres) existe aún en España y en otras regiones del mundo, en la Isla de Cuba se extinguió por ser su descendencia exclusivamente femenina (hija y nietas). Sin embargo, es el único caso, junto al pueblo de Cortés (actual Pinar del Río), de un apellido de conquistador que haya dado nombre a una localidad de Cuba que, con el tiempo, adquiriese cierta importancia.
Hasta ahora se le había adjudicado a este Francisco los méritos que, en realidad, correspondían a su padre
Diego de Holguín "el Viejo", quien realmente obtuvo, tras su paso por Bayamo, el hato de la Costa Norte (luego llamado "de Holguín") y que abandonara para instalarse en Chiapas y Guatemala, donde fundó otras villas y encomiendas.
Resulta que al aparecer el testamento de dicho
Diego de Holguín "el Viejo" (recientemente encontrado por Luis de Céspedes en las páginas digitalizadas de PARES), en donde se menciona como hijo natural a Francisco (además de a otro Diego) y saberse que dicho Diego de HOlguín el Viejo solía llamarse también Garciholguín o García de Holguín no queda dudas de que el hijo (Francisco) ha sido tomado por todos los historiadores como el padre, mezclando la historia de ambos.
Francisco [García] de Holguín, en calidad de heredero de su padre, asume el hato que el padre abandonó. Este último insiste en su testamento en que se le restituyan sus derechos sobre el mismo para dejarlos a sus dos hijos. No es de extrañarnos que en honor de él, su legítimo propietario (tras haberlo comprado según indican ciertas fuentes a Bartolomé de Bastidia), Francisco lo bautice con el apellido de su padre y se establezca en él con su esposa y prole.
BIBLIOGRAFÍAS RETOMADAS POR LOS HISTORIADORES
y QUE CONTIENEN DATOS ERRÓNEOS
1-
Memorias sobre el Hato San Isidoro de Holguín, primera edición de 1865 / reedición de Imp. El Arte, Holguín, 1927 (220 pp) del historiador
Diego de Ávila y Delmonte (comenzado por su padre
José Rosalía de Avila, quien así lo expresa en su testamento del 14 de enero de 1860). Según él:
Francisco de Holguín, nació en Cabeza del Buey, Badajoz, Extremadura y en 1515 era Alcalde Ordinario de la villa cubana de Bayamo.
2-
La Municipalidad Holguinera, su creación y su desenvolvimiento hasta 1799, Ed. El Arte, Manzanillo, 1949 (240 pp), de
José A. García Castañeda:
Sostiene que su nombre debía de ser
García y su apellido
de Holguín. Se basa para ello en que García era un patronímico muy común en la época y en que en las "Listas de viajeros a Indias", del siglo XVI, no aparece ningún
Francisco García de Holguín, y en cambio sí hay un
García de Holguín. Y añade la siguiente cronología (con datos forzosamente erróneos):
1515: Es Alcalde ordinario de Bayamo y propietario de un hato en la Costa Norte en el que se avecina y que correspondía antes a
Bartolomé de Bastidia.
1516: Se incorpora a la expedición del capitán Francisco de Grijal(v)a contra los indios de México.
15 de noviembre de 1518: Se incorpora a la armada de Pánfilo de Narváez que parte rumbo a México para someter a Hernán Cortés, por órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar, Adelantado de la Isla de Cuba (1518-1524).
[29 de mayo] de 1520: La armada de Pánfilo de Narváez fue derrotada en Cempoala. Y según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, García de Holguín pasa a las órdenes de Hernán Cortés, conservando el rango militar por ser, como Cortés, de origen extremeño.
13 de agosto de 1521: Logra al mando de un bergantín [del frente de Gonzalo de Sandoval] capturar a Guatemocín [Cuauhtémoc], último señor azteca [tlatoani o señor mexica, último emperador de México-Tenochtitlán y último de los hijos de Ahuizótl, octavo rey de México, y de la princesa de Teyacapatzin], que entregará personalmente a Cortés**.
? : Se avecina en México y llega a ocupar el cargo de Regidor de Tomistlan y luego el de Alcalde Ordinario de la misma.
1537: Con más de 40 años, se casa con Isabel Fernández Valero de Sandoval, natural de Fregonal de la Sierra, Badajoz, Extremadura.
1545: Vuelve a avecindarse en su hato de la Costa Norte de Bayamo.
3-
Historia de Familias Cubanas, tomo IX, p. 198], de
Francisco-Xavier de Santa Cruz y Mallén,
Conde de San Juan de Jaruco, y en otras fuentes [cuyos datos indico entre corchetes]:
Nació: Cabeza del Buey, provincia de Extremadura, alrededor de 1490.
1502: Arriba a La Española (Santo Domingo) a principios de abril, en una flota de 30 navíos capitaneada por Fray Nicolás de Ovando, tenía sólo 11 años y viajaba junto a una masa de 1, 200 colonizadores, predominantemente campesinos y artesanos aunque también había entre ellos algunos caballeros e hidalgos como Hernán Cortés, extremeño de sólo 19 años de edad.
1506 [1509]: Se dirige a Jamaica a donde va capitaneado por Juan de Esquivel.
1510: Diego Velásquez inicia la conquista de Cuba, de Jamaica le llegan refuerzos: 30 soldados españoles y 100 indígenas. Uno de los soldados era [Francisco] García Holguín.
1515: Las tierras de Cayo Llano (luego el Hato de Holguín) les fueron concedidas en encomienda a
Bartolomé de Bastidas, quién las vende a García Holguín. Ya en 1515 es capitán y Alcalde Ordinario del Cabildo de Bayamo (fundada en 1513).
? : Tomó parte de la primera expedición contra los indios de México, mandada por el Capitán Grijal(b)a.
1516: Junto con un grupo de cien españoles que se disgustaron con Grijal(b)a regresó a Cuba y ofreció sus servicios al Gobernador y Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar.
18 de noviembre de 1518: Salió en la segunda expedición contra México capitaneada por Hernán Cortés. [este dato parece erróneo]
1519: Hernán Cortés llega a México, para su colonización, al parecer se extiende en los planes señalados por su jefe y socio el Adelantado Diego Velásquez (citemos el caso de quemar sus naves), Velásquez para controlarlo envía a Pánfilo de Nárvaez con una fuerza de 80 jinetes, 800 hombres a pie y 12 cañones. Entre los soldados se encuentra el capitán García Holguín. Cortés derrota a Nárvaez [en Cempoala, 29 de mayo de 1520], pero García Holguín decide permanecer en México a las órdenes de Cortés.
[13 de agosto de] 1520: El capitán [Francisco] García Holguín [piloteando una nave del frente de Gonzalo de Sandoval] captura a Cuauhtémoc (señor de Tlatelolco, príncipe de 25 años y sobrino de Montezuma II, quién huía luego de la batalla de Tenochtitlán) y su familia durante la conquista de Mexico.
1521: Entrega de Cuauhtémoc a Cortés.
1523: Regresa a la isla y Diego Velázquez lo colma de beneficios, asignándole gran porción de terrenos y muchos brazos para labrarlos. Le concedieron la comarca Oriental que componía las provincias indias de Bayatiquirí, Maiyé, Maniabón, Aguará, Cusibé, entre otras.
1526-1532: García Holguín se destaca en el servicio público [en México] y llega en 1531 a desempeñar el cargo de Alcalde Ordinario de la Ciudad de México (Tenochitlán), donde adquirió varias propiedades, no obstante decide regresar a Cuba.
1537: Contrajo matrimonio, en Bayamo, con
Isabel Fernández Valero de Sandoval y en unión de varios compañeros de armas pasó a poblar los terrenos de su propiedad, estableciendo al Norte de la jurisdicción de la villa de Bayamo el de su residencia [Cayo Llano], al cual renombró [Cayo Castilla y que luego en su honor se llamó [Holguín], para que fuera cabecera de todos los fundos.
1545: Colocó al hato bajo advocación de San Isidoro.
[1560: Es la fecha que se suele dar para indicar su fallecimiento].
? : Tuvo por hija a
Juana [García] de Holguín Fernández Valero de Sandoval (Bayamo, 1555 - Bayamo, 1615) que casó en 1573 con el alférez
Rodrigo López de Me(x)ía, natural de Cangas de Onís, Asturias y sobrino carnal de
Diego López [Sarmiento] [sic], provisor y deán del Cabildo de la Catedral de Santiago de Cuba.
**Los interesados en leer el capítulo LXXVII de
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, por Bernal Díaz del Castillo, en lo referente a la participación de
García Holguín en estos episodios mexicanos pueden pulsar aquí:
Cómo Gonzalo Sandoval entró con los doce bergantines a la parte que estaba Guatemuz y se prendió. Y de todo lo más que sobre ello pasó.
QUIEN FUE EL PRIMER PROPIETARIO
DEL HATO DE LA COSTA NORTE DEL BAYAMO
Sin embargo, todos han cometido el error de considerar a
Francisco García de Holguín como conquistador, cuando en realidad fue su padre
Diego de Holguín, el Viejo, natural de Cáceres (Extremadura) el que viajó de España a América, teniendo, como indica su Testamento (ver imagen a continuación), por hijos naturales a:
Francisco y
Diego de Holguín, con una mujer soltera.
Este error ha sido retomado por todos los que han abordado el tema de la fundación de San Isidoro de Holguín y así aparece en libros y sitios hasta ahora considerados como referencia.
Desde siempre sospeché que era imposible que habiendo nacido el primer Holguín avecindado en Cuba antes de 1490 (pues llegó con los primeros que fomentan la colonia de Santo Domingo y participa en la conquista de Cuba) hubiese casado tan tardíamente (1537), con casi 50 años ya, con la llamada Isabel Fernández Val(d)ero de Sandoval y tuviera con ella solo una hija.
La realidad es otra.
Diego de Holguín, el Viejo, fue, en efecto, conquistador de Cuba, pero murió en Ciudad Real de Chiapas, pobre, y declara en su testamento, escrito en dicha ciudad, qie tiene dos hijos naturales: nuestro
Francisco de Holguín y su hermano
Diego.
Ahora bien, el estudioso
Antonio de Saavedra Guzmán, en su libro
El peregrino indiano, indica en una de sus notas que Diego de Holguín solía hacerse llamar también
Garciholguín o
García de Holguín, que había sido hijodalgo, nacido en Cáceres y que Diego Velázquez lo había enviado tras Hernán Cortés a México.
Quien hereda o hace valer sus derechos sobre el Hato de la Costa Norte de Bayamo, llamado luego, Holguín en honor a su padre, es entonces Francisco de Holguín, quien hubiera podido también apellidarse o hacerse llamar García de Holguín, en honor de su padre.
De ahí una confusión que ha durado más de tres siglos.
Sin embargo, para consuelo de todos los que nos hemos equivocado a lo largo de los últimos tres siglos, es muy probable que
Diego de Holguín el Viejo, haya tenido la propiedad y derecho sobre el hato de la Costa Norte del Bayamo
sin haber realmente fundado allí, contrariamente a su hijo Francisco, lo que más tarde se convertirá en el germen del poblado que llevará su patronímico.
He aquí el TESTAMENTO de Diego de Holguín en cuestión:
DESCENDENCIA Y DATOS DE DIEGO DE HOLGUÍN "EL VIEJO"
Ahora bien, en 1599, el llamado Hato de Holguín se divide entre las tres nietas de
Francisco [García] de Holguín, bisnietas de dicho
Diego de Holguín, el Viejo:
I-
Ana María López de Mejía de Holguín, en Las Uñas (el poblado de Managuaco), quién se casa con
Juan del Corral y Villalar, natural de Córdoba, Andalucía.
II-
Juana Antonia López de Mejía de Holguín, en Las Cuevas (el poblado de Las Guásimas), quién se casa con
Miguel Batista-Bello de Castro-Almira, natural de Soria, Castilla la Vieja.
III-
Elvira del Rosario López de Mejía de Holguín, en Holguín Centro (el poblado actual de San Isidoro de Holguín), quién se casa con
Diego de Ávila y Albadiana, natural de Villa de Pravia (Asturias), de quien se dice era sobrino del Gobernador de la Isla de Cuba
Juan de Ávila, entre 1544-1546, y de Alonso de Ávila, cronista de Felipe III en 1612.
Los datos más fidedignos sobre
Diego de Holguín, el Viejo son los siguientes:
Diego Holguín (de Cáceres). Hijodalgo, estaba en Santo Domingo en 1506 y pasó a la conquista de Cuba en 1511.
Vecino de Salvatierra de Bayamo, pasó a la conquista de México con Pánfilo de Narvaez en 1520.
Volvió a Cuba con la noticia de la toma de Tenochitlán en 1521 y nuevamente pasó con Garay a Panuco en 1523. Pasó con Pedro de Alvarado a la conquista de Soconusco,(Guatemala).
Fundador de Ciudad Real de Chiapas en 1528-1547. Fue encomendero de Comitlán, siendo destituido por Diego de Mazariego. Desde 1548 a 1555, vivió en Santiago de Guatemala,
muriendo pobre en Ciudad Real de Chiapas.
Nótese que los subrayados apuntan a la historia hasta ahora reconocida de quien primero poseyó en Hato de la Costa Norte del Bayamo, así como, a ciertos aspectos mencionados en su Testamento.
ARMAS DEL APELLIDO HOLGUÍN
Dos variantes de las armas del apellido Holguín:
Escudo del linaje Holguín: En campo de oro, tres flores de lis puestas en barra y dos cabezas de sierpe de azur, movientes de los ángulos superior diestro e inferior siniestro.
Variante cuartelada del escudo del linaje Holguín: 1º y 4º de oro con una flor de lis de azur. 2º y 3º de azur con una banda de plata.
En el Museo de América (Madrid), Colección Conquista de México, hay un cuadro pintado sobre cobre, de autor desconocido del siglo XVIII, titulado
García de Holguín prende a Guatimozín – 1519-1521. Es éste:
Una vista actual de Cabeza del Buey, Provincia de Badajoz, Extremadura, considerado hasta ahora por la historiografía como la patria chica de García de Holguín (tomada de la página de su Ayuntamiento):
La Plaza Mayor de Fregenal de la Sierra, Badajoz, Extremadura, pueblo natal de Isabel Fernández Val(d)ero de Sandoval (tomada de la página de su Ayuntamiento):
ORIGEN DEL APELLIDO (H)OLGUÍN
Al parecer se puede escribir
Holguín u
Olguín, Se le considera en general de origen extremeño en que aparece afincado desde la Edad Media.
Muchos aseguran que proviene de Francia (de ahí la flor de lis en su escudo) y que de aquí pasó a la península Iberica. Quienes esto afirman destacan que desciende de la Casa Real francesa aunque se dice a cuál de ellas. En Cáceres y en la Villa de Llerena hubo muchos asentamientos de este linaje de donde pasaron varios de sus miembros a América en los orígenes de la Conquista.
Otros autores afirman que Holguin significa "lobo" (del antiguo alemán "wulf"), que pertenece a la Casa Real francesa sin tampoco decir a cuál. El Rey Alfonso VI de Castilla en la primavera de 1212 ordenó una cruzada contra los moros y en ella se sumaron muchos guerreros Europa Central. Cuando terminó la cruzada muchos de ellos se establecieron en España y, entre ellos, los Holguin que al principio se dedicaron al saqueo y robo de ganado. En el siglo XI se establecieron en Cáceres como una familia noble edificando los palacios de los Golfines de Arriba y los Golfines de Abajo.
Golfines y Holguines son la misma familia al igual que Olguín. El escudo de armas se encuentra en los palacios de los Golfines de Abajo y los Golfines de Arriba en Cáceres, España.
Palacio de los Golfines de Abajo, en Cáceres, Extremadura (foto tomada de la página de la Oficina de Turismo de Cáceres):
Palacio de los Golfines de Arriba, en la calle Olmos, Cáceres, Extremadura, construido hacia 1450 por García de Golfín e Isabel de la Cerda (foto tomada de la página de la Oficina de Turismo de Cáceres):
OTROS CONQUISTADORES APELLIDADOS HOLGUÍN
QUE PASARON A AMÉRICA EN EL SIGLO XVI y XVII:
Datos ofrecidos en la obra
La epopeya de la raza extremeña en Indias, del Pbro. Vicente Navarro del Castillo, Mérida, 1974, verdadero catálogo biográfico de extremeños que pasaron a las Indias en los siglos XVI y XVII (ver portada al final):
1-
Baltasar Holguín (de Cáceres). Hijo del bachiller
Mojedas y de
Catalina González Holguín. Obtuvo licencia para pasar a Méjico el 27 de Marzo de 1535.
2-
Diego Holguín (de Cáceres). Hijo de
Diego Holguín y de
Catalina Álvarez. Era hijodalgo y estaba en Santiago de Cuba en 1519. Pasó a la conquista de México en el navío del Licenciado Alonso de Zuazo. Enfermó en Villarrica por lo que no participoó en la toma de México. Fue corregidor de la Puebla en 1534, pacificador de Jalisco en 1541 y vecino de La Puebla. Estuvo casado con una hija del conquistador García Hernández, que le dio 4 hijos. Tuvo las encomiendas de Totolapa y Acapistlá que le quitó Hernán Cortés.
3-
Holguín Diego (de Cáceres). Hijo de
Diego Holguín y de
Teresa Jiménez. Obtuvo licencia para pasar al Perú el 30 de septiembre de 1539.
4-
García Holguín (de Cáceres). Maestre del navío de Pedro de Alvarado. Pasó de Guatemala al Perú en 1534. Uno de este nombre era encomendero en Try (Perú).
5-
García Holguín (de Cáceres). Era Alcalde de Salvatierra de Bayamo (Cuba) en 1515. Pasó a la conquista de México con Pánfilo de Narváez en 1520. En 1521 apresó al emperador Guatemoc [Cuauhtémoc] y en 1526 era vecino y regidor de la Ciudad de México.
6-
Hernando Holguín (de Cáceres). Hijo de
Pedro Álvarez y de
María Álvarez. Obtuvo licencia para pasar a las Indias el 1 de octubre de 1512.
7-
Hernando Holguín (de Costuera). Hijo de
Álvaro Holguín y de
Juana Núñez. Pasó a Chile como criado de Salazar en 1579.
8-
Mencia Holguín (de Mérida). Mujer de
García Sánchez Alcón. Pasó con él al Perú en 1554.
19-
Diego González Holguín (de Cáceres). Jesuita. Nació en 1555 e ingresó a los 17 años en la Compañía, en la provincia de Castilla. En 1581 se trasladó a Perú donde terminó sus estudios y sacerdocio. Fue misionero en Juli y desempeñó la enseñanza de la Compañía. Predicó por todas las ciudades del Río de La Plata y en 1613 estaba en Asunción como comisario del Santo Oficio. Publicó un
Diccionario de la lengua quichua, muriendo en su colegio de Mendoza en 1617.
10-
Pedro García Álvarez Holguín (de Ciudad Trujillo). Estaba en Cuba en 1518 y pasó a la conquista de México con Hernán Cortés en 1519 y a la de Guatemala con Pedro de Alvarado de quien fue capitán. Pasó al Perú y fue Teniente Gobernador (Perú) y de Justicia Mayor de Cuzco en 1541. Murió en la batalla de Chupas.
11-
Diego García de Paredes (de Cáceres). Hijo de
García Holguín y de Doña
María de Ulloa, señores de Casa Gorchada, jefe de los
Golfines de Arriba. Actuó como capitán en África, Italia, Sicilia y Flandes a las órdenes de Hernando Gonzaga y Alvaro de Bazán. Había nacido en 1519. Disgustado por no recibir los premios que consideraba justo, pasó al Perú con el presidente La Gasca, embarcándose el 9 de octubre de 1546. En el Perú se sospechó que trataba de pasar al bando de Gonzalo Pizarro, por lo que fue detenido y enviado a España, donde se le tuvo preso en Valladolid y se le formó un voluminoso proceso. Ya libre murió oscuramente en Cáceres. Se le confunde con el trujillano Diego García de Paredes.
12- Comendador
Cristóbal Enríquez (de Cáceres). Hijo de
Pedro Alonso Holguín y de doña
María Enríquez. Obtuvo licencia para pasar a Veragua el 9 de abril de 1536. En 1537, pasó al Perú, avecindándose en Quito. Acompañó a Francisco de Orellana en el descubrimiento del Amazonas en 1540-1542.
13- Doña
María de Aldana (de Cáceres). Hija de
Pedro Álvarez de Holguín y de Doña
Constanza Martín de Aldana. Vivía en Panamá antes de 1535 y en ese año pasó al Perú con sus padres. Casó con
Martín Monje, natural de Portugalete.
14-
Pedro Álvarez Holguín (de Cáceres). Era pariente de Lorenzo de Aldana. En 1535 está avecindado en Panamá, donde casó a su hija María (n° 14). En 1542 se dio la batalla de Chupa tan favorable para las armas realistas, pero en ella perdió la vida Álvarez de Hoguín, que fue enterrado con todos los honores en Guamanga. Estuvo casado con Doña Constanza Martín de Aldana, natural de Cáceres.
15-
Constanza Holguín de Orellana. Hija de
Pedro Álvarez de Holguín y esposa del conquistador
Martín de Almendras (de Plasencia) quien pasó al Perú en 1535, en compañía de su tío Francisco de Almendras e intervino en las luchas entre partidarios de Almagro y Pizarro. En 1552 era vecino y encomendero de Charcas y posteriormente sería alcalde de Chuquisaca y condenaría a muerte a Egas de Guzmán. Murió en el valle de Juqui a manos de los indios omeguacas según consta en la información abierta por su viuda en mayo de 1566. Un hijo de ambos era vecino y encomendero de Charcas en 1608. Otra hija fue
Juana de Almendras Holguín. (ver n° 17).
16-
Gil Figueroa Sancho (de Cáceres). Estaba en Santiago de Chile en 1553 y era encomendero de Angol y vecino de allí, factor real de la Concepción en 1554. Huyó con los demás habitantes de esa ciudad. Fue herido por Fernando de Ibarra cuando iba a repoblar la Concepción. En 1557 estaba en Atacama (Perú). Dejó descendencia en el Alto Perú. Su hija
Mari de Figueroa natural de La Plata casó allí en 1602 con el Adelantado del Río de la Plata Don
Alonso de Vera y Zárate. El padre casó con
Juana de Almendras Holguín hija del placentino
Martín de Almendras y Doña
Constanza Holguín de Orellana.
 |
La epopeya de la raza extremeña en Indias, de Vicente Navarro del Castillo. |
Miembros de la familia Holguín que llegaron a América en el siglo XVI:
1-
Miguel Holguín de Figueroa. Colaboró inicialmente en la gobernación de Maracapana junto al gobernador Diego de Ordaz y se destacó en la conquista de los indios Caribes. Fundó con el general Alonso de Herrera el pueblo de San Miguel de Neverí. Luego pasó a Venezuela con las tropas del conquistador alemán Ambrosio Alfinger y se incorporó a la expedición de Nicolás de Federmán con la que llegó Tunja (actual Colombia) alcanzando el grado de Sargento Mayor. Fue Alcalde Ordinario de la ciudad de Tunja en 1558, 1564, 1572 y 1576. Se casó en primeras nupcias con
Isabel de Cárcamo, hija de
Lope de Orozco que era Gobernador y Capitán General de la provincia de Santa Marta, con la que tuvo como hijas a Inés y a Elvira Holguín. Luego casó en segundas nupcias con
Isabel Maldonado, hija de
Antonio Maldonado y tuvo un hijo:
Diego Holguín Maldonado quien casó con
María Maldonado de Avendaño con quien tuvo siete hijos: Miguel, Diego, Antonio, Isabel, María, Leonor y Francisca
Holguín Maldonado