11/9/20

El bautizo del chino Paulino Antonio en Gibara

Aquí les dejo esta curiosidad. El bautizo de un chino en Gibara, en el Oriente de Cuba, el 26 de febrero de 1850. Nótese que este chino, según dice la partida, era mahometano. Y otra curiosidad es que fue instruido en la doctrina cristiana por alguien que hablaba chino en Gibara, el comandante de carabineros Paulino Yánez de Ribadanegra, de quien toman el nombre para bautizar a este asiático de 40 años en el artículo de la muerte. ¡De qué escribir una novela!

Transcribo:

“Año del Señor de mil ochocientos cincuenta, a veinte y seis de febrero, Yo el Pbro. Don Salvador Marful, cura interino de esta parroquial de San Fulgencio de Gibara, bauticé solemnemente a un adulto como de cuarenta años de edad, natural de China, el cual se hallaba en artículo de muerte y pidió ser abscrito al gremio de la Santa Iglesia Católica por el santo sacramento del bautismo, haciendo una abjuración de la secta mahometana a que pertenecía y juramento de fidelidad a nuestro redentor Jesucristo, fue admitido en eta doctrina cristiana y dogmas principales de nuestra religión en presencia de varios caballeros por su padrino, el Comandante de carabineros instruido en el idioma chino Don Paulino Yánez de Ribadanegra, púsole por nombre Paulino Antonio. Fue padrino el susodicho Paulino a quien advertí lo que previene el ritual romano. Para que conste lo firmo.



8/4/20

Genealogía del apellido Navarrete en Banes, Oriente, Cuba

Por: William Navarrete

1- El tronco común: Salvador Gerardo Antonio Navarrete Ochoa
Le llamaban simplemente Gerardo.

Nacimiento: Nueva Gerona, Isla de Pinos, el 17 de diciembre de 1872.
Bautizo: Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Nueva Gerona, el 3 de junio de 1873. Dicho bautizo consta en el Libro 4 de bautizos de esa iglesia, Folio 141, N. 81.
En su bautizo aparece como hijo natural de Vidalina y de padre desconocido. Es por eso que aparece como Salvador Gerardo Antonio Ochoa (sin el apellido Navarrete).

Defunción: A los 85 años, en Banes, el 2 de febrero de 1957, a las 7h 50 pm (Registro Civil Tomo 35, Folio 442). En su certificación de defunción en Banes aparece con los dos apellidos (Navarrete Ochoa) como hijo de Ramón y Vidalina.



Gerardo Navarrete Ochoa y su esposa Amparo Martín Pupo
en Banes, Oriente, Cuba. En la segunda foto tomada hacia 1915 con algunos
de sus hijos pequeños


En su casa de la avenida Cárdenas 707 construida por él mismo en 1904 y donde tenía su famosa carpintería. La casa es considerada la más antigua de Banes. Tenía un aire de caserón del Oeste norteamericano que perdió cuando después del paso del huracán Ike por Banes en 2008 se pidió que retiraran la planta alto que era donde vivieron Gerardo y su esposo Amparo, y luego sus hijos Ángel Luis y José Antonio (Tony) Navarrete Martín, con sus respectivas esposas Caridad Rosa y Georgina. En efecto, como el techo de zinc estaba agujereado y era imposible repararlo en las condiciones de Cuba las goteras llegaban hasta la planta baja. El balcón de madera y baranda de hierro forjado que tenía en la segunda planta ya estaba casi perdido a finales de los 1990 y tampoco era reparable en las condiciones de Cuba. La carpintería de Gerardo (nacionalizada en 1968 con la última ley de nacionalizaciones u ofensiva final) quedaba en el lado derecho de la planta baja y desapareció en 1980 en que se unificó con la colindante de Joaquín Navarrete, otro de los hijos de Gerardo y Amparo. Como muchas de las casas de madera de Banes, ésta estaba construida sobre pilotes, pero en el momento de su transformación de 1980 se rellenó de arena y piedras toda su base y se le hizo piso de cemento cubierto con baldosas. A esa carpintería yo le hago un homenaje en mi novela Fugas (Ed. Tusquets, 2014). De ella digo:


[…] ¡Qué podía importar a estas alturas que de ese taller maravilloso, de sus sierras y tornos, hubieran salido prácticamente todas las casas del pueblo! Taladros y berbiquíes, guimbardas y garlopas, serruchos, brocas y escofinas, penetraron, moldearon, rebajaron y pulieron durante años las mejores maderas de los montes. De su armoniosa y siempre idéntica sinfonía de sonidos, surgieron cines, clubes, hospitales, almacenes, un sinfín de construcciones que exhibían la marca inconfundible de la fraternidad de carpinteros que la trabajaban. Al terminar un día de labor, la atmósfera 
quedaba impregnada con el noble e inconfundible olor de las ácanas, del dagame, las caobas y los guayacanes. […]

La foto mas antigua que conozco de la casa de los Navarrete
en Banes, hacia 1915, al fondo a la izquierda, con sus dos plantas.
Al frente, a la derecha, también de dos plantas, la de su
medio hermano Juan Eloy Velazquez Ochoa.

Gerardo y sus hijos eran carpinteros profesionales. La marca de su estilo quedó en decenas de construcciones en la costa norte holguinera, que cuento en este enlace (Los constructores de Banes). En Barrederas, en Cayo Mambí (donde Gerardo tuvo una hija ilegítima), en Deleite (donde Víctor Navarrete tuvo una primera esposa y se dice que una hija), incluso en La Guaira (Estado de Vargas, Venezuela), a donde muchos de los hermanos Navarrete Martín fueron a trabajar para la empresa constructora con sede en La Habana y Nueva York Frederick Snare Corporation las instalaciones de las salinas de ese Estado venezolano cuando las crisis económica de los 1930-1940 y, por supuesto, en todo Banes, el estilo de las casas que construían era inconfundible.

Una de las obras emblemáticas de Gerardo Navarrete fue la remodelación del Club Banes, una institución de recreo cuyo edificio todavía sobrevive en el lado este del parque Domínguez, y que luego se transformara en sede el INDER (Instituto Nacional del Deporte). En la revista banense Portada (14 de mayo de 1952, n. 8, Año 1) en un artículo de su director Rolando Gómez de Cárdenas titulado El Club Banes y su labor social, da cuenta de que: 


‘‘[…] En diciembre de 1924 se llevó a efecto la reforma del techo que estuvo a cargo de Navarrete y que 16 años 
más tarde sería la admiración de unos ingenieros habaneros que se asombraron que dicho techo no había cedido 
ni un cuarto de pulgada, en una increíble, pero perfecta obra de carpintería […]’’.

También fueron ellos quienes introdujeron en Cuba las ventanas llamadas ‘‘estilo Miami’’, un tipo de persiana diferente de la persianería llamada ‘‘francesa’’ porque con una manecilla incorporada al marco se abren todas sus hojas a la vez.

Matrimonio: Banes (Registro de Samá) el 28 de noviembre de 1900 (a los 28 años) con Amparo Martín Pupo (nacida 
en Sevilla, España, a fines de 1879 y fallecida en Banes, el 8 de enero de 1936) [Informaciones sobre Amparo abajo]
La primera hija que tuvieron fue Lucila Domitila, nacida en noviembre de 1901 en Gibara.

Padre: Ramón Navarrete Guillamón [ver Informaciones sobre Ramón Navarrete Guillamón]

Madre: Vidalina Ochoa Tamayo [ver Informaciones sobre Vidalina Ochoa Tamayo]

Vida militarGerardo aparece en el Índice Alfabético y Defunciones del Ejército Libertador de Cuba (1895-1898) que publicó el Mayor General Carlos Roloff Mialosky, Imprenta de Rambla y Bouza, La Habana, 1901. En la página 618 aparece como Gerardo Navarrete Ochoa (y no como Ochoa solamente). Se indica que tiene el grado de Subteniente, que se incorporó a la guerra el 12 de mayo de 1896, al Departamento ‘‘Oriente’’, Segundo Cuerpo, 4a. División y 2a. Brigada. Hay un error en el nombre de sus padres, pues Roloff indica que se llamaban Eduardo y Rosa, cuando en realidad se llamaban Ramón y Vidalina.

Cuentan que hubo que cantarle la grulla para que muriera en paz, pues como había sido mambí y los mambises comían grulla para sobrevivir en la manigua, había una creencia popular en Oriente que decía que quienes habían comido grulla en vida a la hora de morir no querían irse y había que ayudarlos. Para ello, alguien que supiera ‘‘cantar la grulla’’ imitaba el sonido de este animal y de ese modo la persona lograba morir en paz. Esto se lo oí contar a mi abuelo Joaquín y a mi tía Amparo. Luego busqué en internet y, en efecto, ese tipo de creencia existía en Oriente y así aparece recogido en algunos estudios socioculturales. Esta historia quise recogerla en mi novela Deja que se muera España (Tusquets, 2017).

Pesquisas sobre la identidad de su padre:
Existía la leyenda familiar de que el padre de Gerardo había sido un militar español y de que su madre Vidalina había sido deportada a Isla de Pinos (donde nació Gerardo) en octubre de 1870 por ‘‘haber matado a un militar español’’. Yo sospechaba que en realidad lo que había sucedido era que Vidalina había sido deportada por otras razones y que tuvo, una vez en el destierro, relaciones con el militar español en cuestión, pues sabido es que si ella hubiera dado muerte a u militar en tiempos de guerra la pena en esos casos no era otra que la ejecución sumaria.

Esa era la única información que se tenía de Ramón Navarrete, cuyo nombre había sido revelado por la certificación de defunción de Gerardo y porque aparece también en el certificado de nacimiento de algunos de sus hijos, como es el caso del certificado de Gerardo Joaquín (mi abuelo), en el Registro Civil de Banes (29 de agosto de 1909) y el de Ángel Luis (id., 29 de mayo de 1913).

Tuve la suerte de encontrar en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (Sección de Ultramar, Legajo 4389, expediente 9), el ‘‘testimonio de condena instruido contra Doña Vidalina Ochoa y Tamayo, vecina de Holguín, acusada de infidencia’’. Solicité desde París dicho documento y después de pagar 32 euros recibí, en el 2009, la copia de los 41 pliegos [ver detalles de ese expediente de deportación en las Informaciones sobre Vidalina Ochoa Tamayo y también en este blog].

Lo que me puso sobre la pista de que un hombre de apellido Navarrete había sido el padre de Gerardo es que en la primera carta que Vidalina envía al Gobernador Superior Político de La Habana pidiéndole el alzamiento de su condena, con fecha 1° de octubre de 1871, aparece escrito en la parte superior, al lado del sello de 2 pesetas, el apellido «Navarrete». Para entender lo que sucedió hay que saber la gran mayoría de las mujeres de la época no sabían leer ni escribir. De este modo, tenían que recurrir a los servicios de un escribano que se ocupaba, no sólo de escribir lo que se les dictaba, sino de darle forma a cada tipo de carta. En el caso de la solicitud de Vidalina a la más alta instancia de Gobierno de la Isla el escribano presente en Nueva Gerona se llamaba Doroteo Carlos (su nombre aparece al final de la carta en la que escribe ‘‘a nombre de la interesada Doroteo Carlos’’). Lo que sucedió es que Vidalina consiguió que alguien, con medios para hacerlo, pagara ese escribano (pues en este tipo de gestión el interesado pagaba no sólo el franqueo de la carta sino también el servicio prestado de redacción de la misiva). Es por eso que, el escribano, de su puño y letra que es el mismo que el del resto de la carta, pone en la parte superior derecha el apellido del cliente: «Navarrete», para dejar constancia de la persona que paga por este servicio.

Este detalle, insignificante en apariencias, me puso sobre la pista de que Ramón Navarrete estaba en Nueva Gerona, Isla de Pinos, en el momento en que Vidalina Ochoa Tamayo recurrió al escribano para redactar su petición de indulto a la autoridad política de La Habana.

Fue entonces que –pensando en aquella leyenda poco creíble de que Vidalina fue condenada por matar a un militar español, y conociendo la razón de su deportación (que aparece explicitada en el expediente), o sea, por prestar auxilio a Justiniano Ochoa Tamayo, su hermano mambí, me dije que el tal Ramón Navarrete debía haber sido un militar español (mi abuelo decía que había oído decir que el padre de Gerardo era de Castilla), presente en Isla de Pinos en el año de 1871.

Con tan pocos elementos y esperanzas me di a la tarea de contactar el Archivo General Militar de Segovia (en España), donde se encuentran los expedientes de casi todos los militares españoles. Recuerdo que el único elemento que pude ofrecerle al Coronel Director fue que necesitaba encontrar a un tal Ramón Navarrete que hubiera estado de servicio en Isla de Pinos (Cuba) en 1871. Mi sorpresa fue grande cuando recibí, un mes después, un mail de la parte del Coronel Director confirmándome que en esa fecha solo había un militar con ese nombre en isla de Pinos, formando parte del Regimiento del Rey. Dicho militar se llamaba Ramón Navarrete Guillamón y había pasado los años de 1870 y 1871 en Isla de Pinos (hay que recordar que la carta del escribano data de octubre de 1871 y que Vidalina llegó a isla de Pinos en octubre de 1870).

Recibí en poco tiempo la fotocopia de dicho expediente y pude comprobar que en él hay una carta fechada el 13 de enero de 1872 en la que el Capitán General pide que Ramón Navarrete deje la isla de Pinos y pase al cuerpo que se halla en el Departamento del Centro. Habrá que recordar que Gerardo nació el 7 de diciembre de 1872, con lo cual Vidalina debió quedar embarazada en marzo de 1872. Quiere decir que, si la carta salió de La Habana a mediados de enero de 1872, el tiempo en que salió de Palacio, llegó en barco (uno por semana) a isla de Pinos y se cumplió la orden de trasladar a Ramón a la región central de la isla de Cuba pudo muy bien haber dejado Nueva Gerona a principios de marzo de 1872.

En el expediente militar de Ramón conservado en Segovia aparecen el nombre de sus padres y el pueblo de España donde nació: Cirat, una pequeña localidad de la provincia de Castellón (entre Valencia y Tarragona). No cabe dudas de que la confusión entre Castilla (de donde mi abuelo decía que venía el padre de Gerardo) y Castellón era evidente.
Es por eso que pude llegar a la conclusión de que el padre no reconocido del niño Salvador Gerardo Antonio Ochoa 
no era otro que Ramón Navarrete Guillamón, nacido en Cirat, provincia de Castellón, España, un 11 de abril 
de 1834 [ver Informaciones sobre él abajo]

2- Vidalina Ochoa Tamayo. La Madre de Salvador Gerardo Antonio. 
Nacimiento: Holguín, 1851 o 52 (fecha calculada a partir de su sentencia de deportación en la que se dice que tiene 19 años el 1° de octubre de 1851, pues no he encontrado su bautizo).
Bautizo: No lo he encontrado por mucho que lo he buscado, pero debe esconderse en Holguín, en la iglesia San Isidoro o San José, pues de lo que no hay dudas es que nació en Holguín.
Defunción: Banes (no tengo información y esto solo puede encontrarlo alguien que pueda ir al Registro Civil de Banes o tal vez en el de Antilla, pues allí vivía una hija).
Unión no legalizada de Vidalina: Ramón Navarrete Guillamón, en isla de Pinos, entre 1871 y 1872, durante su destierro en Nueva Gerona.
Primer y único matrimonio de Vidalina: Iglesia San Fulgencio de Gibara, el 23 de noviembre de 1878 (Libro 4, Folio 127), con Eloy Velázquez Hernández, de donde descienden los tres medio-hermanos de Gerardo Navarrete Ochoa que fueron: Arcadio Velázquez Ochoa (nacido en Gibara el 12 de enero de 1882), Juanillo Eloy Velázquez Ochoa (nacido en Gibara en 1881, casado en Banes, el 26 de junio de 1911 con Julia Carmen Gómez Juliat, con quien Gerardo trabajó en equipo pues también era maestro carpintero y quien también fue soldado del Ejército Libertador en el que ingresó en el destacamento de Tacajó el 25 de marzo de 1895, según el diccionario de Roloff ya mencionado), Josefa Teodora Velázquez Ochoa (nacida en Gibara el 9 de noviembre de 1886, casada con Agustín Castelo Gilbert, quien fue quien fue práctico mayor de Nipe, hijo de Agustín Castelo, nacido en La Coruña y Carolina Gilbert, natural de Baracoa) y Justina Velázquez Ochoa (casada con Presciliano Herrero Tabares). Los hijos de estos tres medio-hermanos de Gerardo eran primos hermanos de los Navarrete Martín. De ellos: Vidalina Velázquez Gómez (fallecida en Banes, el 3 de julio de 1993, vivía frente al Parque Cárdenas en Banes, casada con Julián Rodríguez, con quien no tuvo hijos); Carmen Velázquez Gómez (nacida en Banes el 30 de noviembre de 1910, fallecida en Hialeah, USA, el 12 de noviembre de 1995, casada con Guzmán Jardines Méndez); Roberto Julián Velázquez Gómez (nacido en Banes el 9 de diciembre de 1912, fallecido en esa misma localidad, el 22 de agosto de 2007, casó primero con Juana Feria y luego con Juana Estévez Amador y tuvo por hijos a Roberto Javier Velázquez Feria y a Juan Andrés Velázquez Estévez, quien se casará con una nieta de Jorge Navarrete Martín, llamada Xiomara Muñiz Navarrete, con quien estaba entonces emparentada como primo en cuarto grado) y Ladislado Velázquez Gómez (fallecido en La Habana, el 19 de septiembre de 2004, casado con Noelia Mateo Vega). Los hijos de Josefa Teodora y Agustín Castelo fueron: Salvador, Josefa, Agustín, Narciso, Luz del Alba, Ana y Evelio Castelo Velázquez, todos nietos de Vidalina, y establecidos en Antilla. Los de Justina y Presciliano, también nietos de Vidalina, fueron Conchita, Divina, Vidalina Emilia (bautizada en Gibara en 1911), María de la Concepción (bautizda en Gibara en 1914), Victoria y Vicenta (bautizada en Gibara en 1909), todos Herrero Velázquez, quienes vivieron entre Gibara y Holguín.

Vidalina fue deportada por el gobierno español en octubre de 1870. Fue acusada por las autoridades españolas de Holguín de colaborar con su hermano mambí Justiniano Ochoa Tamayo (quien fue finalmente fusilado el 3 de enero de 1872, según una carta de la propia Vidalina al Capitán General pidiendo el indulto por no existir ya la causa de su deportación). Vidalina permaneció deportada por infidencia en Nueva Gerona, Isla de Pinos, desde octubre de 1870 hasta junio de 1873 (2 años y 8 meses aproximadamente). Por eso Gerardo, su hijo, nace en Isla de Pinos.

El expediente de deportación de Vidalina se encuentra en el Archivo Histórico de Madrid, sección de Ultramar, y la referencia es 4389, expediente 9 (tengo una copia y en este mismo blog ofrezco detalles en otra entrada). La deportación en esa época no significaba prisión. La persona deportada podía circular libremente en el sitio asignado o escogido por ella, pero no podía salir de él, ni alejarse de x kilómetros. Cuando dictaban sentencia de deportación ‘‘fuera de la isla de Cuba’’ muchos escogían un lugar como la isla de Pinos, por ser una isla diferente de la de Cuba [un ardid para no alejarse del lugar de origen, al mismo tiempo que legalmente se cumplía literalmente con lo estipulado por la sentencia]. Eran desplazados ‘‘por cordillera’’ (así dice la sentencia de Vidalina), un término que se usa aún en la jerga de los prisioneros en Cuba cuando son trasladados haciendo escalas de cuartel en cuartel o de prisión en prisión, a lo largo de todo el país. En la condena de Vidalina aparece que será enviada a Isla de Pinos ‘‘por cordillera’’ y que debe pagarse su propio viaje. En el expediente de Vidalina se pueden leer las cartas que escribió, por mediación de un escribano pagado por ‘‘Navarrete’’ al Capitán General de la isla de Cuba. En la primera de estas cartas le cuenta las vicisitudes del viaje hasta la isla de Pinos y la pérdida del arcón en que llevaba su ropa [hay una carta que da fe de la llegada del arcón tiempo después], en otras, cuenta de las dificultades para subsistir en la isla de Pinos como costurera que era lo único que sabía hacer.

El juicio contra Vidalina reunió a varios sentenciados de su propia familia: José Tamayo, Ramona Figueredo, Eufemia Morales, Luz Tamayo León, José Ochoa, Antonio Ochoa, Clemente Morales Tamayo y Ramona Tamayo León. De éstos viajan con ella a Isla de Pinos los subrayados: Luz Tamayo León (tía de Vidalina por parte de su madre), José Ochoa, Antonio Ochoa y Ramona Tamayo León (que tenía 61 años y era doblemente prima de la madre de Vidalina pues sus padres eran hermanos de la madre y del padre de Ana Josefa Tamayo León). A José Tamayo lo condenan a presidio con reclusión, a Clemente Morales Tamayo (hijo de la mencionada Ramona) y Ramona Figueredo a seis años de presidio y galera, a Eufemia Morales Tamayo (hermana menor de Clemente), la ponen en libertad pues se trata de una niña que actuó (dice la sentencia) bajo influjo de sus padres.

Vidalina tenía 19 años cuando fue deportada a isla de Pinos. Logra ser indultada en 9 de junio de 1873. Cuando sale de la isla de Pinos vive un breve tiempo en La Habana (que es a donde la autorizan a viajar, a partir del 22 de junio de 1873) y vuelve a escribir al Capitán General español de la Isla (carta del 30 de junio de 1873) para que la deje regresar a Holguín, que es donde viven su madre Josefa y sus hermanos pequeños. Finalmente, logra regresar a Holguín con su hijo Gerardo pequeño (del que nunca habla en sus cartas al Capitán General) en julio de 1873 (a quien bautizó en Nueva Gerona justo un mes antes de viajar seguramente por temor a que el barco naufragara y que el niño se quedara sin bautizar).

Parte de estos sucesos los cuento de manera novela en mi novela Deja que se muera España, que publiqué en la editorial Tusquets en 2017, y cuya traducción al francés se titula Vidalina (Ediciones Emmanuelle Collas, París, 2019), pues muchas veces los títulos no funcionan de una lengua a otra y, para esta ocasión, la editora francesa estimó que el título que mejor iba en francés era el del personaje femenino del siglo XIX, es decir, la propia Vidalina. Ambas novelas las he presentado en muchos lugares, entre los que figuran, en Books and Books (Coral Gables, Florida), en el HAY Festival (Cartagena de Indias, Colombia), en la Semana Negra de Gijón (Asturias), las librerías Saint-Paul y Vendredi (París), la Bibliothèque Louis Nucéra (Niza), la FNAC de Niza, la Société des Arts, Sciences et Lettres de Niza, el festival de Cosne-sur-Loire (Borgoña), el festival del libro de Morges (Suiza), la Alcaldía del distrito IX de París, la Maison de l’Amérique Latine (París), el festival de Le Mans (región del Loira francés), en el festival de Saint-Dié des Vosges(en los Vosgos franceses), en Radio France Internationale, en La Tertulia del CRIMIC de la Universidad de La Sorbonne-Paris IV, en el Colegio Jules Romains de Niza, en la Universidad Jean Monnet (Saint-Etienne), en la EEcole Normale Supérieure (Lyon), en la Ecole Centrale de Lyon-Ecully, en la libreria Passerelles (Dole, Jura), el Institut National de Sciences Appliquées (Lyon), etc. Una manera de rescatar a este personaje de la historia de Cuba, hasta ahora anónimo y olvidado, como muchas de las mujeres que de una forma u otra padecieron los embates de la Historia, sin que por esto hayan sido reconocidas, o simplemente, nombradas.

Y con anterioridad le había enviado los datos a la investigadora Teresa Fernández Soneira quien la incluyó en su libro Mujeres de la patria, publicado en las ediciones Universal, Miami, 2014, página 251.





"Deja que se muera España" (Tusquets, 2017)
y su traduccion al francés, "Vidalina" (Ed. Emmanuelle Collas, 2019)

Vidalina era la hija de:

Padre de Vidalina: Octaviano Luciano Ochoa Pacheco (nacido en Holguín, el 21 de diciembre de 1820 e hijo a su vez de José Isidoro Ochoa Losada y de María Loreto Pacheco Báez).
Su padre Octaviano no la reconoció cuando nació y es por eso que, en ocasiones, aparece como Vidalina Tamayo. En el momento de su deportación sí aparece como Vidalina Ochoa Tamayo. Octaviano tuvo una esposa legítima con la que se casa en 1871 y se llama María de las Mercedes Guerrero de Ávila.
En 1907 Octaviano vivía en La Habana, pues aparece en un acta de venta a Armentino Ochoa del Monte, su sobrino, de su parte de herencia en el trapiche Santa Rosa, que se encontraba en la Hacienda Las Cuevas, en Holguín.
Octaviano desciende del primer Ochoa que llegó a Holguín: Joseph Ochoa de Aspurúa Segura, (hijo de Juan Ochoa de Axpuru y Ochoa de Axpuru – el apellido cambia en ocasiones entres Aspuru su grafía en castellano y Axpuru, la vasca –, nacido en San Juan de Salvatierra, el 4 de abril de 1682 y de Cathalina de Segura Alberdi, bautizada en Santa Cruz dee Marieta, Barrundia, el 31 de agosto de 1684, fallecida en Oñati, el 24 de abril de 1753, con quien se casó en la iglesia de San Juan, en San Millán de Aspuro, provincia de Álava, el 16 de julio de 1710), nacido en Oñate, Vizcaya, el 12 de abril de 1726, en donde fue bautizado en la iglesia San Miguel Arcángel según consta en el Libro 11, Folio 243v. de ésta, quien llegó a Holguín como médico cirujano y se casó en esa villa, el 4 de enero 1751, con María Rosalía de Ávila González-Norate, de la descendencia de los fundadores de Holguín. Estos fueron los padres de, entre otros, Diego Antonio Ochoa de Ávila, nacido el 28 de junio de 1753, fallecido en Holguín, el 19 de septiembre de 1777, y casado en Holguín, el 2 de abril de 1773 con la santiaguera María Nicolasa de Losada Reina, quienes a su vez fueron los padres de, entre otros, José Isidoro Ochoa Losada, nacido en San Isidoro de Holguin, el 4 de abril de 1777, fallecido en 1850 y casado en Holguín, el 12 de enero 1801 con la bayamesa María Loreto Pacheco Báez, fallecida en agosto de 1854, a los 70 años de edad, hija de los bayameses Blas Pacheco Soto y María Manuela Báez Calderón. De esta última unión nació Octaviano Luciano Ochoa Pacheco, en Holguín, el 21 de diciembre de 1820, el padre de Vidalina.

y de

Madre de Vidalina: Ana Josefa Tamayo León (hija a su vez de José Antonio Tamayo Zaldívar y de María de la Concepción de León Arévalo, abuelos maternos de Vidalina). Por los Tamayo, Ana Josefa desciende los primeros Tamayo que llegaron a Bayamo en el siglo XVI. Su padre José Antonio Tamayo Zaldívar (abuelo de Vidalina, fallecido en San Andrés de Guabasiabo, el 27 de abril de 1865 a los 90 años, en donde vivía en Naranjo, cuartón de Las Cuevas, y casado en San Isidoro de Holguín, el 3 de marzo de 1800, según consta en el Libro 3, Folio 720v) era hijo de Francisco Tamayo Sedeño (fallecido en Holguín, el 20 de noviembre de 1819, quien aparece en el censo 1775 como blanco de 34 años, propietario en el hato de Naranjo, en Uñas, y casado en Holguín, el 10 de mayo de 1764, con Beatriz Zaldívar Pupo (bisabuela de Vidalina). Francisco (bisabuelo e Vidalina) era hijo de los bayameses Agustín Tamayo Arias-Guerra, fallecido en Holguín el 16 de septiembre de 1784 a los 60 años de edad y de Juana Bernarda Sedeño Mogena.

Hermanos de Vidalina: José (casado en Holguín, el 9 de diciembre de 1872 con Adelaida Elisa Hernández Parra), Digna Valentina de la Caridad (nacida en Holguín, el 31 de marzo de 1868) y Justiniano (fusilado en Holguín por los españoles el 3 de enero de 1872 y quien fue mambí y a causa de él deportan a Vidalina a Isla de Pinos). También tuvo varios medio-hermanos del matrimonio de su padre con María de las Mercedes Guerrero de Ávila.

Por los Pupo y los Zaldívar (bisabuela de Vidalina) Gerardo Navarrete Ochoa (el hijo de Vidalina) y su esposa Amparo Marín Pupo están lejanamente emparentados como se puede ver aquí.

Por los Zaldívar:
Gerardo Navarrete Ochoa < Vidalina Ochoa Tamayo < Ana Josefa Tamayo León < José Antonio Tamayo Zaldívar < Beatriz Zaldívar Pupo < Juan Joseph Zaldívar Rodríguez < Cristóbal Zaldívar + María Rodríguez

Amparo Martín Pupo < Manuela Antonia Pupo González < Caridad Plácida González Zaldívar < Dolores Zaldívar Pupo < Juan Joseph Zaldívar Pérez < Diego Joseph Zaldívar Pupo < Juan Joseph Zaldívar Rodríguez < Cristóbal Zaldívar + María Rodríguez

Por los Pupo:
Gerardo Navarrete Ochoa < Vidalina Ochoa Tamayo < Ana Josefa Tamayo León < José Antonio Tamayo Zaldívar < Beatriz Zaldívar Pupo < < María Josefa Pupo Rodríguez < Alejandro Pupo de la Cruz

Amparo Martín Pupo < Manuela Antonia Pupo González < Caridad Plácida González Zaldívar < Dolores Zaldívar Pupo < María Josefa Pupo de Rojas < Manuel Joseph Pupo de León de Ávila < Manuel Pupo de León de Leyva < Manuel Pupo de León de Góngora < Gerónimo Pupo de León de la Cruz < Alejandro Pupo de la Cruz

3- Ramón Navarrete Guillamón
El padre de Salvador Gerardo Antonio.

Nacimiento: Cirat, provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España, el 11 de abril de 1834.

Defunción: A los 41 años, el campo de batalla, luchando contra los mambises, en Las Villas, el 25 de abril de 1875.

Datos personales: Ramón servía en el Regimiento de Infantería de Nápoles cuando lo enviaron a la guerra de los Diez Años en Cuba. Ese Regimiento estuvo primero, entre 1870 y 1872, en Isla de Pinos. Es ahí donde Ramón (siendo militar español) conoce a Vidalina (desterrada) y tienen una relación de la cual nace Gerardo.

Cuando Gerardo nace, no lo inscriben como Navarrete sino simplemente como Ochoa (apellido de la madre), pues no hubo casamiento entre el militar español y Vidalina. Ignoro en qué momento Vidalina hace valer el reconocimiento de la paternidad de Ramón sobre su hijo Gerardo. Pero Gerardo aparece ya como Navarrete Ochoa en la lista del Ejército Libertador cubano, en la guerra de independencia de 1895, de la que fue Subteniente.

Calculo que Vidalina hizo valer la paternidad del padre durante su breve estancia en La Habana, antes de volver a Holguín. O debe haber utilizado a testigos de su propio destierro en Isla de Pinos (recordar que con ella viajaban otros 5 desterrados holguineros de su familia) una vez que éstos fueron liberados y regresaron a Holguín. Eso significa que en algún acta notarial en La Habana o en Holguín debe estar el añadido del apellido Navarrete a Gerardo. Esas actas notariales, llamadas también protocolos, se encuentran en los Archivos Municipales de cada ciudad. La búsqueda es engorrosa y como no vivo en Cuba no he podido hacerla.

El expediente Ramón (padre de Gerardo) se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia (España), bajo el n° 504 / 29068 (tengo una copia como ya dije).

Ahí aparece toda su carrera militar que es la siguiente:

Grados: el 28-5-1854 (soldado / 9 meses y 3 días) – 1-3-1855 (cabo segundo por elección / 6 meses y 19 días) – 20-9-1855 (cabo primero por elección / 2 años, 8 meses y 10 días) – 20-5-1857 (sargento segundo por antigüedad / 2 años, 9 meses y 18 días) – 18-3-1860 (Licenciado absoluto por un año) – 18-3-1861 (vuelve al servicio como sargento segundo / 2 años, 7 meses y 10 días) – 28-10-1863 (sargento primero, enviado a Ultramar / 2 años, 11 meses y 15 días) – 13-10-1864 (grado de alférez por mérito de guerra / 6 años, 10 meses y 18 días) – 7-10-1869 (alférez por antigüedad / 6 años, 10 meses y 18 días) – 10-10-1871 (teniente por antigüedad hasta su muerte en acción de guerra). Total de servicio: 18 años, 7 meses y 3 días.

Cuerpos: en la caja de quintos de Castellón (hasta mayo de 1854) / en el Regimiento de infantería de Galicia (hasta fines de noviembre de 1854) / en el Regimiento de Extremadura n. 19 (hasta fin de octubre de 1859) / en el Regimiento de Gerona, Cataluña, n. 20 (hasta el 18 de mayo de 1860) / en el Regimiento de Gerona por segunda vez después de regresar de un año de licencia (hasta fin de noviembre de 1863) / en marcha y navegación para América (hasta el 19 de diciembre de 1863, por 14 días) / en el Primer Batallón del Regimiento de Santiago de Cuba n. 7 (hasta fin de septiembre de 1869) / en el Regimiento de España n. 5 de Infantería del segundo batallón (hasta fin de agosto de 1871) / en el Regimiento del Rey n. 10 (hasta enero finales de 1872) / en el Regimiento del Rey, primer tercio de año civil (hasta fines de mayo de 1873) / en el Regimiento del Rey, segundo batallón del Regimiento de Nápoles hasta su caída en combate.

En América:
- 1865: llega a Santo Domingo, desembarca en calderas, marcha hasta Baní, luego a la ciudad de Santo Domingo hasta el 11 de julio en que la isla fue evacuada y llega a Santiago de Cuba el día 13 de agosto / es el final de la guerra de Restauración llevada a cabo por los nacionalistas dominicanos contra España que se había anexado la isla 17 años después de su independencia.
- 1867: de guarnición en Guantánamo hasta el 6 de febrero y luego a Santiago de Cuba en donde se queda el resto del año.
- 1868: combate en El Cobre a los mambises que se habían apoderado del poblado. En Santiago de Cuba el 10 de diciembre.
- 1869: acción de San Narciso, en la que recibe una herida de bala en el pie derecho / acción de combate contra el campamento enemigo llamado «Ramón».
- 1870: el 20 de mayo se incorpora al Regimiento del rey y pasa a Isla de Pinos.

Ramón era hijo de:

Padre de Ramón: Manuel Navarrete Mansergas (nacido en Cirat, hacia 1814, hijo de Manuel Navarrete y Peregrina Mansergas)

Madre de Ramón: María Rosa Guillamón Centelles (nacida en Espadilla, otro pueblo cerca de Cirat, hija a su vez de José Guillamón y de Rosa Centelles)

Debe notarse que en el Indice Alfabético y Defunciones del Ejército Libertador de Cuba de Roloff se dice erróneamente que los padres de Gerardo son Eduardo y Rosa. Yo creo que él sabía que sus abuelos paternos eran Manuel y María Rosa y ése fue el nombre que dio en lugar de Vidalina y Ramón. Es probable que Manuel fuera Eduardo Manuel y Rosa la mencionada María Rosa, padres de Ramón. A menos que Roloff se haya equivocado, como solía suceder a veces.


Por otra parte, hay un hermano del padre de Ramón llamado Ramón Navarrete Mansergas, casado en Cirat con Teresa Santolaria García. Hermanos de Ramón Navarrete Guillamón fueron: Manuel y Francisca Navarrete Guillamón, que se quedaron en Cirat, donde se casaron y tuvieron descendencia. Yo estuve en Cirat haciendo búsquedas y me asombré de la cantidad de personas apellidadas Navarrete y Guillamón. Desafortunadamente, durante la Guerra Civil española quemaron los archivos de la iglesia, una práctica que ocurrió en muchos pueblos españoles en manos de los rojos. Por suerte, encontré en la Alcaldía el Registro Civil que comienza hacia 1880 y me permitió encontrar a los padres y hermanos porque fallecieron después, además de algunos bautizos y matrimonios de sobrinos. 

4- Amparo Martín Pupo
la esposa de Gerardo Navarrete Ochoa

Amparo, la esposa de Gerado Navarrete Ochoa

Nacimiento: en Lora del Río, Sevilla, España, a fines de 1879.
Estuve en Lora del Río y no encontré el bautizo de Amparo, aunque en la defunción de su padre dice que ella nació allí. En Lora del Río, durante la guerra civil española, los republicanos también quemaron los libros de la iglesia en una pira pública (una de las estupideces más grandes de la historia). Tampoco la encontré en el Registro Civil pues Amparo nace en un momento en que apenas se está estableciendo la ley del Registro Civil en la península. Sin embargo, tuve suerte porque hallé los Padrones de Vecinos, en el Archivo Municipal. Unos libracos donde anotaban casa por casa, como en un Censo, el nombre, la profesión y edad de cada habitante. Allí encontré la casa de los padres de Manuel, sus hermanos, etc y aparece el propio Manuel en diferentes momentos ya que estos Padrones se hacían con regularidad. Me impresionó mucho que esos Registros o Padrones llevaban el impacto de balas. La archivera me comentó que eso se debía a que durante la guerra civil sirvieron para protegerse de balaceras. Increíble.

Defunción: A los 57 años, en Banes, el 8 de enero de 1936 (Registro Civil de Banes, Tomo 22, Folio 122).

Matrimonio: Banes (Registro de Samá) el 28 de noviembre de 1900 (a los 22 años). Ver arriba Salvador Gerardo Antonio Navarrete Ochoa

Padre: José Martín Corona (nacido en Lora del Río, provincia de Sevilla, Andalucía, España, el 30 de diciembre de 1840, fallecido en Arcos de la Frontera, cuando se encontraba en el Batallón de Depósito o Reserva de esta ciudad andaluza, el 1 de marzo de 1879).

Madre: Manuela Antonia Rufina Pupo González (bautizada en Fray Benito, el 15 de noviembre de 1855, 
fallecida en Barrederas, Holguín, el 20 de octubre de 1933).

5- José Martín Corona
el padre de Amparo Martín Pupo

Nacimiento: Lora del Río, el 30 de diciembre de 1840
Defunción: A los 42 años, en Arcos de la Frontera, Andalucía, el 2 de mayo de 1882 (Registro Civil de Arcos, Folio 73, N. 145), de catarro pulmonar.
Matrimonio: Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, actual provincia de Holguín, el 16 de octubre de 1876 (a los 36 años).
Padre: Antonio Martín Navarro (profesión jornalero).
Madre: Josefa Corona (hija al parecer de Luis Corona, quien aparece en un Padrón de 1840 como labrador).
Los padres de José Martín Corona aparecen en los Padrones de 1840, 1844, 1854, 1858, en el barrio de Santa María, en Lora del Río, pueblo a orillas del Guadalquivir, y al noreste de Sevilla.

Vida: Fue Teniente de Infantería. Estuvo en la guerra de Santo Domingo (República Dominicana) del 12 de enero de 1864 al 24 de octubre de 1864, y luego del 7 de junio de 1865 al 26 de octubre de 1865. Fue afectado, por decreto, el 4 de marzo de 1870 a la guerra de Cuba, en la que estuvo desde el 18 de octubre de 1870 hasta el 9 de junio de 1878. Por su carrera como militar español recibió las siguientes órdenes y distinciones: Orden militar por la toma de Montecristi (1864), la Orden de plata del Mérito Militar por la defensa de Las Tunas (1869), Medalla con distintivo rojo y dos pasadores (1876), Cruz de primera clases del Mérito Militar (1877), Tercer pasador den la medalla por la guerra de Cuba (1877), Orden de Benemérito de la Patria (1878), Cruz Blanca de primera clase del mérito militar (1878), Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo, pasando a ser Caballero de esta orden (1880).

José conoce a su futura esposa Manuela, cuando lo envían en septiembre de 1874 a la zona de Fray Benito (actual provincia de Holguín, al oeste del término de Banes y sur de Gibara), para trabajar en la construcción de unos fuertes defensivos en la línea Fray Benito – Samá (todavía algunos de esos fuertes se pueden ver en dicha zona). El 24 de mayo de 1876 participa en una acción de combate en las Lomas de Izquierdo, cerca de Alcalá, luego en Bijarú, en Los Berros, etc. Se casa en la Iglesia Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, el 16 de octubre de 1876 (consta en el Tomo 2, Folio 209, n. 707) con Manuela Pupo González. Cuando termina la guerra en 1878 queda en situación de remplazo en el batallón de La Habana y en febrero de 1879 lo destinan al Batallón de Depósito de Arcos de la Frontera, en Andalucía, al que se incorpora como reservista el 1 de marzo de 1879. En su viaje de regreso a España lo acompaña su esposa Manuela, ya embarazada de Amparo, con lo cual se supone que Amparo nace en Lora del Río, a donde llegó de regreso Manuel en 1878. Además de Amparo nacerán en España dos hijos más: José (en 1881) y Caridad (en diciembre de 1882, fallecida de niña en febrero de 1883). Estando sirviendo en dicho Batallón de Depósito, José muere de un catarro pulmonar, el 2 de mayo de 1882. El expediente militar de José se encuentra en el Registro General Militar de Segovia, n. 28655 (lo solicité igual que el de Ramón y tengo la copia). En dicho expediente aparecen las cartas que Manuela escribe a la alta jefatura militar española pidiendo la pensión de su esposo, un pasaporte y la repatriación a Cuba pues alega no tener familia en España y tener a toda la suya en Cuba.

6- Manuela Antonia Rufina Pupo González
la madre de Amparo Martín Pupo

Bautizo: Fray Benito, el 15 de noviembre de 1855, en la iglesia Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, según consta en el Tomo 5, Folio 16, N. 15.

Defunción: A los 78 años, en Barrederas, Oriente, el 20 de octubre de 1933.

Matrimonio: Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, actual provincia de Holguín, el 16 de octubre de 1876 (a los 21 años).

Vida: Al enviudar de José y regresar a Cuba, volvió a casarse con Martín Betancourt Driggs (con quien tuvo a Juana, Juan y Antonio Betancourt Pupo), medio hermanos de Amparo Martín Pupo. También tuvo una hija natural llamada María Dolores Pupo que fue la esposa de Enrique Domínguez Dumois, madre de los Domínguez Pupo y falleció en Miami en un accidente de carro.

Padre: José Francisco de Jesús Pupo de la Cruz (nacido en Potrerillo, Gibara, el 5 de marzo de 1829, bautizado en Santa Florentina del Retrete de Fray Benito, el 11 de marzo de 1829 y fallecido en Potrerillo, en 1924. Quien era hijo a su vez de José Eugenio Pupo de Rojas, nacido en Holguín, el 18 de septiembre de 1799, según consta en el Tomo 5, Folio 53 dorso de la Catedral de San Isidoro de Holguín y de María de las Angustias de la Cruz, nacida en Holguín en 1801 y fallecida en Fray Benito, el 27 de junio de 1874, según consta en el libro de defunciones de esa iglesia, Tomo 2, Folio 173, n° 2187). Casamiento de José Eugenio y María de las Angustias, en San Isidoro de Holguín, 22 de julio de 1818.
Madre: Caridad Plácida de Jesús González Zaldívar (nacida en Fray Benito, el 5 de enero de 1838, bautizada en la iglesia Santa Florentina del Retrete, el 13 de enero de 1838, según consta en el Tomo 2, Folio 40, n° 760, y fallecida en Banes en 1905. Quiera era hija a su vez de Miguel de Jesús González Pupo y de Dolores Zaldívar Pupo). Casamiento de Miguel de Jesús y Dolores, en Fray Benito, el 27 de agosto de 1835.

Casamiento entre José Francisco y Caridad Plácida: en Fray Benito, el 20 de agosto de 1853 (Tomo 1, Folio 216, n° 433)


7- Hijos de Gerardo Navarrete Ochoa y Amparo Martín Pupo:

Una carta de 1948 de Gerardo Navarrete Ochoa a su hijo
Joaquín Navarrete Martín en Venezuela


Lucila Donatila Navarrete Martín (n. Banes, el 30 de noviembre de 1901 y f. en Banes, el 21 de octubre de 1947). Casada en Banes, el 8 de mayo de 1931 con Francisco Marcelino Callejas Ulloa (hijo de Idolomiro Callejas Casadeus, nacido en Santiago de Cuba, y de María Ana Ulloa Cabrera, nacida en Kingston, Jamaica). Lucila fue Reina de Belleza del Carnaval de Banes de 1922. El periódico El Pueblo del 4 de marzo de 1922 le dedica la portada y una poema, que también reproduce Ricardo Varona Pupo en su libro Banes (crónicas), publicado en Santiago de Cuba, Imprenta Ros Masó, en 1930.

- Víctor Fermín Navarrete Martín (n. en Banes el 7 de julio de 1902; f. en Santiago de Cuba el 1 de febrero de 1978). Casado en primeras con ? Carralero (natural de Deleite, término de Banes); y en segundas con Tertulina Gregoria López Rodríguez (hija de José López Molero, natural de Hinojosa del Duque, provincia de Córdoba, Andalucía, y de Isabel Rodríguez Pacheco, n. en Mayarí el 4 de agosto de 1904 y f. en Santiago de Cuba el 14 de noviembre de 1999).

- Gerardo Jacinto Navarrete Martín (n. en Banes, el 11 de septiembre 
de 1903; f. en Banes, siendo niño).

- Jorge Valérico Navarrete Martín (n. en Banes, el 1 de abril de 1905; f. en Banes, el 21 de abril de 1984). Casado con Cecilia Rivero Leyva (n. en Banes, el 22 de noviembre de 1908; f. en Banes, en 1992).

- Gerardo Joaquín Navarrete Martín (n. Banes, el 22 de agosto de 1909, f. en Banes el 8 de abril de 1991). Casado en Banes, el 26 de julio de 1936 con Juana Rosalía Hernández Almira (n. en Banes, el 27 de enero de 1908 y f. en Banes, el 1 de noviembre de 1983 (h. de Ramón Pastor Hernández Almaguer y Francisca Almira Cabrera).

- María Luisa Navarrete Martín (Güicha) (n. en Banes, el 4 de enero de 1911; f. a los 100 años de edad en Fort Lauderdale, Florida, USA, el 26 de abril de 2011). Casada con Luis Carballosa Romero (n. en Banes y f. en Miami, USA).

- Ángel Luis Navarrete Martín (n. en Banes, el 29 de mayo de 1913; f. en La Habana, el 27 de agosto de 1991). Casado con Caridad Rosa Ojeda González (n. en Banes, el 20 de septiembre de 1917, f. en La Habana, en febrero de 2001, hija de Camilo Ojeda Castro, nacido en Orense, Galicia y de Josefa González Pupo, natural de Gibara).

- Gerardo Guillermo ‘‘Lelín’’ Navarrete Martín (n. Banes, el 30 de septiembre de 1914; f. en La Habana, el 4 de septiembre de 2001). Casado con Asteria Amaya Landívar (n. en Banes, el 10 de agosto de 1914; f. en La Habana, el 6 de diciembre de 2008).

- José Antonio ‘‘Tony’’ Navarrete Martín (n. en Banes, el 15 de marzo de 1916; f. en Banes, el 4 de octubre de 1933). Casado con Georgina Pantoja Abreu (hija de Cándido Pantoja Mondeja, nacido en Jamaica, y de Luisa Abreu Abreu, natural de Canarias). 

- Caridad Ángela ‘‘Cachita’’ Navarrete Martín (n. en Banes, el 31 de mayo de 1919; f. en Banes, el 28 de octubre de 2011). Casada en Banes, el 20 de febrero de 1943, con Salvador Velázquez Fornaguer.

- Alberto Román ‘‘Betico’’ Navarrete Martín (n. en Banes, el 16 de marzo de 1921; f. en Banes, el 25 de junio de 2002). Casado en primeras con Migdalia Mosqueda Rojas (f. en Banes, en 2010, hija de Ricardo Mosqueda Lambert, natural de República Dominicana, y de Julia Rojas Hidalgo, natural de Banes), y en segundas nupcias con Norka Llamo Laborí.

Ernesto Navarrete Martín (nacido y fallececido en Banes de niño).

Ana Rosa Navarrete Martín (nacido y fallecida en Banes de niña).

Luis Navarrete Martín (nacida y fallecido en Banes de niño).

- María [Navarrete] Quevedo (hija no reconocida de Gerardo Navarrete Ochoa con una mujer de Cayo Mambí antes de casarse con Amparo) (María Quevedo nació en Cayo Mambí, Oriente, el 10 de diciembre de 1895 y falleció en Miami en octubre de 1990). Casada con Néstor Bejerano.

Algunos hermanos Navarrete Martín. Delante: Angel Luis, Güicha y Caridad (Cachita)
Detras: Alberto (Betico), Angel Luis, José Angel (Tony) y Joaquín. En Banes.


30/3/20

El apellido Céspedes en Mayarí, provincia de Holguín, Cuba


Por William Navarrete

(en tiempos de confinamiento por el coronavirus he encontrado, al fin, el momento de empezar a actualizar este blog con mucha de la información que tengo y que nunca he podido publicar, William Navarrete).

Durante mucho tiempo los que llevan el apellido Céspedes en Holguín han intentado infructuosamente de empatarse con los Céspedes de Bayamo y con la genealogía establecida por Pedro del Prado Pardo en su libro de familias bayamesas publicado dos siglos y medio después por el historiador de Bayamo Ludín Bernardo Fonseca García.

La razón fundamental por la que el empate no ha sido posible es que los Céspedes de Holguín descienden de los de Jiguaní, es decir, de indios taínos de ese poblado, reconocido por la cantidad de personas descendientes de los aborígenes cubanos que vivían en él y que, en algún momento del siglo XVII adoptaron el apellido de alguno de los Céspedes de Bayamo o, de algún Céspedes de Bayamo que tuvo prole con alguna india de Jiguaní.

En Mayarí, el tronco de estos Céspedes es Miguel de Céspedes, nacido en Jiguaní y fallecido en Mayarí el 2 de enero de 1858, quien aparece como indio en la partida de matrimonio de su hija Micaela, el 18 de marzo de 1838, como puede verse en la imagen abajo. (He puesto la partida y el Zoom la parte en cuestión para que se pueda leer. En ella se dice que los padres de Francisco José Rodríguez Blanco son indios y que los de Micaela (Miguel de Séspedes [a veces el cura se equivocaba y escribía el apellido con ese] y Bárbara de la Cruz, eran de “igual calidad”, es decir, indios).

Miguel de Céspedes y su esposa Bárbara de la Cruz, también india de Jiguaní fueron los padres de (lista incompleta que será enriquecida a medida en que siga encontrando hijos y nietos):

1- María Catalina de Céspedes de la Cruz, fallecida en Mayarí, el 21 de abril de 1845, casada con Manuel de Jesús Cabrera Guerra, fallecido en Mayarí, el 8 de enero de 1853 (quien había casado en segundas nupcias con Juana María Batista, el 11 de marzo de 1852, e hijo de Francisco Cabrera y Tomasa Guerra). Padres de: Carlos Cabrera de Céspedes (bautizado en San José de Holguín, el 10 de noviembre de 1830, casado en Mayarí el 8 de julio de 1840 con María de los Ángeles Batista Suárez, bautizada en Fray Benito, el 16 de diciembre de 1833, e hija de Diego Joseph Antonio Batista Fonseca y María Juliana Suárez de Ávila), María de la Encarnación Cabrera de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 29 de diciembre de 1838, casada en Mayarí, el 15 de diciembre de 1856 con Nicomedes Cornelio de Jesús Batista Suárez, hijo de Diego Joseph Antonio Batista Fonseca y María Juliana Suárez de Ávila), Juana Paula Cabrera de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 2 de abril de 1844, casada en Mayarí, el 20 de septiembre de 1865, con Francisco Rodríguez Pérez, natural de Galicia e hijo de Domingo Rodríguez y Francisca Pérez, de esa naturaleza), José Tranquilino de la Caridad Cabrera de Céspedes, nacido en Mayarí el 6 de julio de 1841, casado en Mayarí el 12 de mayo de 1861 con Petronila Rodríguez Vidal, hija de José Dolores Rodríguez y Margarita Vidal), Valentín Cabrera de Céspedes (casado en Mayarí el 13 de agosto de 1857 con Juana Gómez Batista, hija de Cayetano Gómez y Juana Batista), Manuel de Jesús Cabrera de Céspedes (nacido en Jiguaní, fallecido en Mayarí, el 18 de junio de 1857 a los 34 años de edad, casado en Mayarí, el 11 de marzo de 1852 con María Caridad Petronila Batista, hija natural de Isabel Batista), Micaela Cabrera de Céspedes (casada en Mayarí, el 11 de abril de 1852, con Francisco Cabrera Martínez, natural de Bayamo e hijo de Francisco Cabrera y Manuela Martínez) y José Guadalupe Cabrera de Céspedes (bautizado en San Isidoro de Holguín, el 16 de enero de 1836, registrado en el libro 8 de indios, pardos y morenos, folio 1v, número 12, otra prueba de que al menos uno de los dos padres era indio).

2- Juana María de Céspedes de la Cruz, casada en la iglesia de San Gregorio de Nacianceno de Mayarí, el 18 de marzo de 1838 con Luis Gómez García (bautizado el 31 de marzo de 1803, fallecido en Mayarí, el 8 de enero de 1853). Fuero los padres de: Juan Evangelista de la Caridad Gómez de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 9 de enero de 1839), Leandro José de la Caridad Gómez de Céspedes (bautizado en Mayarí el 9 de enero de 1839), José Alejandrino Gómez de Céspedes (bautizado en Mayarí el 26 de noviembre de 1842, casado en Fray Benito, el 29 de febrero de 1864 con Salomé de la Caridad Ramírez de Lara, hija de Pedro Ramírez Ramírez y Juana de Lara Suárez), Guadalupe José de la Caridad (bautizado en Mayarí el 8 de febrero de 1845, casado con Teresa Reyes González), José Genaro (bautizado en Mayarí el 12 de enero de 1850) y José Loreto Gómez de Céspedes (bautizado en Mayarí el 7 de febrero de 1848).

3- María Dolores de Céspedes de la Cruz, fallecida en Sagua de Tánamo, el 30 de julio de 1896, a los 80 años, casada en la iglesia de San Gregorio de Nacianceno de Mayarí el 23 de noviembre de 1846 con Juan Francisco Gabriel Batista Silva (hijo de Joseph Federico Batista Fonseca e Isabel Antonia de Silva de la Torre). Fueron sus hijos: José Nicolás Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 22 de septiembre de 1844), José Teófilo José Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 28 de noviembre de 1847), María Petronila Batista de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 16 de agosto de 1849) y Eligio Antonio Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 17 de febrero de 1851).

4- Miguel de Céspedes de la Cruz, natural de Jiguaní, casado en la iglesia de San Gregorio Nacianceno de Mayarí, el 29 de noviembre de 1843, con Antonia María Batista de Silva, hija de Joseph Federico Batista Fonseca e Isabel Antonia de Silva de la Torre.

5- María de la Caridad de Céspedes de la Cruz, casada en la iglesia de San Gregorio Nacianceno de Mayarí, el 12 de junio de 1842 con José Gabriel Batista de Silva, hija de Joseph Federico Batista Fonseca e Isabel Antonia de Silva de la Torre. Padres de: Joseph Nicolás Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 22 de septiembre de 1844), Julián de la Caridad Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 3 de agosto de 1846), José Vicente Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 7 de abril de 1847, casado con Genara Batista de Avila), Juliana de la Caridad Batista de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 3 de agosto de 1846), Juana Silveira Batista de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 18 de septiembre de 1849), Pedro Nolasco Batista de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 13 de febrero de 1848), Genoveva Batista de Céspedes, María de la Caridad Batista de Céspedes.

6- Micaela de Jesús de Céspedes de la Cruz, casada en la iglesia de San Gregorio Nacianceno de Mayarí, el 18 de marzo de 1838 con Francisco José Rodríguez Blanco, hijo de los indios Claudio Rodríguez y María Concepción Blanco. Padres de: José Florencio de la Caridad Rodríguez de Céspedes (nacido en Mayarí, el 23 de febrero de 1842, casado en Mayarí el 1 de septiembre de 1865 con María Felipa Batista, hija de Eulogia Batista), Florencia Rodríguez de Céspedes (casada en Mayarí, el 12 de agosto de 1878 con Matías Santos Nieto, natural de Coras, provincia de Ciudad Real, España, Licenciado del Ejército e hijo de Dionisio Santos y Juana Nieto), Josefa Mauricia Rodríguez de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 29 de septiembre de 1845), José Arcadio Rodríguez de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 11 de febrero de 1848), María Gregoria Rodríguez de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 12 de marzo de 1840, casada con Antonio Ceferino de la Caridad Ramírez Montero), Tomasa Rodríguez de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 8 de marzo de 1850), Pastora Concepción Rodríguez de Céspedes (casada con Manuel Sánchez Machado), María Rodríguez de Céspedes (casada con Adolfo de la Caridad Candelario TAmayo Calzadilla) y otra María Rodríguez de Céspedes (casada con Matías Santos Nietos, su cuñado).

7- Mateo de Céspedes de la Cruz, natural de Jiguaní, casado con María de Jesús Batista de Silva, hija de hija de Joseph Federico Batista Fonseca e Isabel Antonia de Silva de la Torre. Fueron los padres de: Juana Ramona de Céspedes Batista (fallecida en Mayarí, párvula, en septiembre de 1842), José Miguel de Céspedes Batista (bautizado en Mayarí el 20 de octubre de 1845), José Estanislao de Céspedes Batista (bautizado el 22 de mayo de 1847), Micaela de Céspedes Batista (quien tuvo como hijos naturales a María Eusebia de Céspedes, bautizada en Mayarí, el 12 de octubre de 1882 y a Pablo Emeterio de Céspedes, bautizado en Mayarí, el 3 de marzo de 1899), María Engracia de Céspedes Batista (quien tuvo como hija natural a Juana María de Céspedes, bautizada en Mayarí el 27 de agosto de 1866), María de Jesús de Céspedes Batista (bautizada en Mayarí, el 17 de septiembre de 1866, quien tuvo como hija natural a Patrocinia Avelina de Céspedes, bautizada en Mayarí, el 5 de diciembre de 1872), María Eufemia de Céspedes Batista (bautizada en Mayarí, el 5 de diciembre de 1843, quien tuvo como hijos naturales a María Encarnación de Céspedes, bautizada en Mayarí, el 12 de mayo de 1868, María Vicenta de Céspedes, bautizada en Mayarí, el 13 de diciembre de 1871, Domingo Antonio de Céspedes, bautizado en Mayarí, el 7 de marzo de 1873), Pedro María de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 23 de junio de 1873), Andrea de la Caridad de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 29 de diciembree de 1877), José Agustín de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 12 de junio de 1881), María Exaltación de Céspedes Batista (bautizada en Mayarí, el 16 de octubre de 1848), María Arcadia de Céspedes Batista (bautizada en Mayarí, el 7 de febrero de 1851), Alejandrina de Céspedes Batista (quien tuvo como hija natural a Agripina Esperanza de Céspedes, bautizada en Mayarí, el 25 de agosto de 1894) y Hermenegilda de Céspedes Batista (quien tuvo como hijos naturales a María Gregoria de Céspedes, bautizada en Mayarí, el 15 de mayo de 1871, Eusebio de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 27 de agosto de 1869), Segundo Rufino de Céspedes (bautizado en Mayarí, el 5 de enero de 1878), María Hilaria de Céspedes (bautizada en Mayarí, el 6 de agosto de 1883) y Antonio Feliciano de Céspedes, bautizado el 23 de junio de 1873), María de Céspedes Batista (casada con Antonio Manduley), Antonio de Céspedes Batista (padre de Miguel José de Céspedes, bautizado en Mayarí, el 7 de mayo de 1877), Maruca de Céspedes Batista (quien tuvo por hijo natural a José Ramón de Céspedes, bautizado en Mayarí, el 6 de marzo de 1882), Juan Loreto de Céspedes Batista (fallecido en Mayarí, el 1 de abril de 1855) y María del Socorro de Céspedes Batista (fallecida en Mayarí, el 24 de septiembre de 1854).

8- Tomás de Céspedes de la Cruz, fallecido en Sagua de Tánamo, el 6 de febrero de 1852, a los 30 años.

9- María de las Nieves de Céspedes de la Cruz, casada en Mayarí, el 26 de marzo de 1852, con Antonio González Osorio, hijo de Joaquín González y María Jacinta Osorio.